Mostrando entradas con la etiqueta innovaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Campaña en favor del Reiclaje

 



Estimados amigos del Comité:
 Compartimos con Ustedes la campaña lanzada el día de hoy por Tetra Pak en Argentina “Si separás, unis”, la cual busca potenciar la separación en origen y el rol de los recuperadores urbanos (recicladores de base). Pueden ver la web y el video: http://www.separandounis.com.ar/ Es un buen ejemplo que nos puede servir de modelo a aplicar en nuestra Comuna

sábado, 5 de abril de 2014

Equidad en la consulta



Comparto las ponencias realizadas en este Seminario de Innovación en APS,en el cual hemos participado algunos profesionales de Quinta Normal

Se celebró el SIAP número 27 sobre “equidad en la consulta” y se puede encontrar la información básica y los textos de los ponentes en http://equipocesca.org/?p=5905650. En esta entrada caben las presentaciones (“power point”) de los ponentes, los casos clínicos expuestos y el resumen de las dos sesiones presenciales.
  • Informe sobre las sesiones presenciales del SIAP: “Innovación en mejoras de la equidad en la prestación de servicios clínicos”. Descargar texto completo aquí.
  • Presentación de Lluis Camprubí: “La Atención Primaria en la era de la Gran Divergencia. Curiosamente parte de la solución para su salvación está en el espacio europeo”. Descargar presentación aquí.
  • Presentación de Mariano Hernández Monsalve: “Experiencias que mejoran accesibilidad y equidad en pacientes con trastornos mentales cronificados, a través del arte”. Descargar presentación aquí.
  • Presentación de Javier Padilla: “El paciente a través del espejo: sobre la (falta de) equidad en la consulta”. Descargar presentación aquí.
  • Presentación de un caso clínico de inmigrante con problemas administrativos y grave enfermedad. Mª José Fernández de Sanmamed Santos, Tomás Nieto Olaso y Eulalia Villacampa Lavalle. “Violeta y negro, dos colores de una realidad”.Descargar texto aquí.
  • Presentación de un caso clínico de paciente con sordomudez. Elena Serrano. “Luisa y el silencio de las palabras”. Descargar texto completo aquí.
  • Presentación de un caso clínico de paciente con problema grave de salud mental y de desplazamiento (utiliza una silla de ruedas). Ricardo Cid. “Paciente en silla de ruedas que precisa ser intervenida de tiroides”. Descargar video aquí.

lunes, 17 de marzo de 2014

Vio Salud

El viernes pasado Saydex dio a conocer esta nueva herramienta en una actividad desarrollada en Hotel Crown Plaza

martes, 4 de febrero de 2014

Steven Johnson: ¿De dónde provienen las buenas ideas?

La gente a menudo atribuye sus ideas al momento “¡Eureka!”. Pero Steven Johnson muestra cómo la historia nos cuenta una historia diferente. Su fascinante recorrido nos lleva desde las historias de los cafés de Londres a la actual de banda ancha de alta velocidad de la banda. Tomado de Innovacion.cl

jueves, 30 de enero de 2014

Club de la Innovación Pública

En el día de ayer participé en Escuela de Ingienería Industrial en esta importante presentación que se inserta en la mejora y modernización del Estado
Comparto lo expuesto

martes, 17 de diciembre de 2013

El departamento de salud pública de los EE.UU usa Twitter para difundir información sobre diabetes.



Este trabajo reciente asocia la utilización de Twitter como herramienta de difusión para la prevención en la diabetes.
Tomado de Intramed
Jenine K. Harris, PhD; Nancy L. Mueller, MPH; Doneisha Snider, BA; Debra Haire-Joshu, PhD
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2013/12_0215.htm
 
Según el gobierno de los EEUU, la Diabetes, puede afectar a más de un tercio de la población de dicho país en el año 2050.

Por otro lado, se sabe que una dieta saludable, y actividad física suficiente, son consideradas como herramientas efectivas para la prevención de la diabetes tipo 2 y para disminuir la severidad de las complicaciones relacionadas a la misma.

Los autores de este trabajo se plantearon como objetivo examinar como las políticas de salud pública utilizan las redes sociales para educar e informar a la población sobre la diabetes.

Para esto, en junio del 2012, se han realizado búsqueda sobre tweets sobre diabetes efectuados a nombre de instituciones relacionadas a la salud pública.

De 217 instituciones con cuentas de Twitter, 126 hicieron referencia a la diabetes en algún tweet. Tomando en cuenta múltiples variables, sorprendentemente, hay una asociación entre la tasa de diabetes de la población y el porcentaje de tweets realizado sobre dicha patología (r= .16-, P 0.49).

Aunque la principal relación, se puede inferir, se basa en la política general de prevención y promoción de dicha institución, y el uso de Twitter como herramienta es sólo una cara visible de dicha política.

Se ha comenzado a utilizar las redes sociales como medio de educación e información para enfermedades crónicas como diabetes, y se han empezado a ver resultados positivos, por lo cual, sólo resta profundizar en la utilización e investigación de las bondades de este tipo de herramientas.
♦ Resúmen: Dr. Daniel Luna . Jefe del Dpto de Informática Hospital Italiano de Buenos Aires

martes, 10 de diciembre de 2013

Aprendiendo de Comuna Lo Prado

Tania Salinas y Gladys Díaz representando a Cesfam Garín en presentación de Experiencia con Dispensadores de remedios de crónicos en la Comuna de Lo Prado
Compartiendo buenas prácticas en APS junto a Proyecto Colaboración Pública



Seminario de Innovación Atención Primaria.


Convocatoria de envío. De 5 de diciembre a 10 de febrero.
Casos clínicos: 1/ analfabetos, 2/ con SIDA, 3/ drogadictos, 4/ sordos, 5/ que utilicen sillas de rueda, 6/ con síndrome de Down, 7/ recluidos en su domicilio y 8/ excluidos de atención por la legislación vigente.
Problemas de equidad (es equidad vertical responder a más necesidad con más servicios, y equidad horizontal el responder igual a igual necesidad) en la sala de espera, en la consulta médica-de enfermería-de odontología-de la trabajadora social, en la farmacia, en el domicilio del paciente, en urgencias, etc.
Los casos clínicos prácticos desde luego exigen considerar al menos 1/ el problema y la evolución del mismo, 2/ la situación (social, familiar, laboral, cultural), 3/ el profesional, 4/ la institución, 5/ otras circunstancias; el guión podría ser el de http://equipocesca.org/el-caso-clinico-en-medicina-general/
Se admiten presentaciones (siempre de 5 minutos) orales, en vídeo, cine (cortometraje), teatro, mimo (y lenguaje de sordos), dibujos (tebeo, cómic, etc) y otras formas de expresión.
Desde luego, habrá sitio para la "auto-presentación", del propio paciente (familiar-amigo) o de un profesional con el paciente, pero con la misma disciplina de 5 minutos de presentación.
Serán dos horas de presentación en total (40 minutos de presentaciones y 80 minutos de participación general), lo que permitiría el debate de los casos presentados, y el contraste con otros más que se hubieran enviado.
Comienzo con ponencia de Lluis Campubrí http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/Desigualdades-salud-nivel-urbano_6_76002417.html
Inscripción gratuita. Participación virtual o virtual y presencial.
Actividad libre de humos industriales.





Juan Gérvas

www.equipocesca.org

jueves, 5 de diciembre de 2013

"Innovación en mejoras de la equidad en la prestación de servicios clínicos".

barcelona





El próximo 1 de marzo de 2014, sábado, tendremos el Seminario de Innovación en Atención Primaria, el 27º.
En Barcelona, España.
"Innovación en mejoras de la equidad en la prestación de servicios clínicos".
Nos interesa fundamentalmente el trabajo clínico, no las grandes teorías y problemas de la equidad, sino lo que sucede a los pacientes cuando ya han tomado contacto con el sistema sanitario.
Aunque cueste creerlo, en las consultas muchas veces no se cumple ningún tipo de equidad, ni vertical (a más necesidad más servicios) ni horizontal (a igual necesidad iguales servicios). El foco es lo que sucede con los pacientes "al ser atendidos" según necesidad, clase social, etnia, sexo y otras características que hacen que se cumpla la Ley de Cuidados Inversos. Cosas del estilo de http://equipocesca.org/los-cuidados-inversos-por-la-jeta/
En general se cumple la Ley de Cuidados Inversos (prestación de menos servicios a mayor necesidad de los mismos, y ello se cumple más intensamente cuanto más se orienta a lo privado el sistema sanitario).
¿Cómo cambiar esta realidad cotidiana en los servicios sanitarios en general y con énfasis en atención primaria?
Queremos saber de experiencias concretas, de problemas en el día a día y de la innovación para dar una mejor respuesta.

PARTICIPACIÓN:
Virtual (desde el 5 de diciembre)
Virtual (desde el 5 de diciembre) y Presencial (el 1 de marzo)

PONENTES: 
Mariano Hernández Monsalve http://www.eventoplenos.com/revoluciondelirante2013/pagina.php?pag=40
Javier Padilla http://medicocritico.blogspot.com.es/2013/11/los-medicos-y-el-onanismo-literario.html
Antonio Sarriá Santamera http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/articulo/la-utilizacion-servicios-salud-las-90247087#
Juan Gérvas http://equipocesca.org/clinical-care-and-health-disparities/
MECÁNICA PRÁCTICA:
El Seminario tiene el comienzo desde el 5 de diciembre de 2013 a través de compartir virtualmente textos y experiencias en una plataforma desarrollada Moodle.
El Seminario seguirá con debate virtual sobre los resúmenes de los ponentes desde el 1 de febrero. 
En Seminarios previos tal debate virtual ha sido siempre vivo y muy participativo, y ha servido para preparar el debate presencial. 
El debate presencial lo celebraremos en Barcelona el sábado 1 de marzo, de 09,00 a 15,00 horas. Con dos partes, seguidas. La primera en la que los ponentes tendrán 15 minutos para la exposición y la segunda en la que habrá un debate general con los asistentes (en torno a 50 profesionales de salud).
Quien participar escriba a
 Mario Acuña
acunamg@gmail.com

lunes, 2 de diciembre de 2013

Jorge Armanet - Más allá de la revolución digital en salud


Jorge Armanet, desde UK nos comenta sobre la experiencia en Reino Unido en el uso de nuevas tecnologías, su aplicación e impacto en redes sociales. 
Los pacientes son la razón de la existencia de todos los sistemas de salud, sin embargo, siempre han sido considerados como usuarios pasivos. En la próxima fase de la revolución digital que estamos viviendo, el paciente estará en el centro de la matriz de la salud. 
Los pacientes son la razón de la existencia de todos los sistemas de salud, sin embargo, siempre han sido considerados como usuarios pasivos. En la próxima fase de la revolución digital que estamos viviendo, el paciente estará en el centro de la matriz de la salud.





Jorge Armanet - Más allá de la revolución digital en salud from Viralizando Salud on Vimeo.

viernes, 11 de octubre de 2013

Innovación en la prestación de Servicios a Domicilio

Innovación en la prestación de servicios a domicilio en atención primaria: distribución de funciones, y tecnologías. Resumen del Seminario de Innovación, septiembre de 2013

11 oct
Los servicios a domicilio están perdiendo importancia desde el punto de vista de los profesionales de la atención primaria. Lo demuestra, por ejemplo, el bajo número (tiende a cero) de avisos a domicilio por los pediatras y el abandono de los “pacientes terminales” en manos de “unidades de cuidados paliativos”. Es hora de que se revalorice la atención a domicilio para dar respuesta a las cambiantes necesidades de los pacientes y sus familias. En este informe se difunde conocimiento acerca de tales servicios, tanto en organización como en tecnología.
  •  Innovación en la prestación de servicios a domicilio en atención primaria: distribución de funciones, y tecnologías. Resumen del Seminario de Innovación. Gérvas J. Madrid, septiembre 2013. Descargar texto completo aquí.
También se pueden leer las ponencias del seminario:
  • Atención a domicilio; algunas claves desde la teoría de las organizaciones y desde economía de la salud. Laura Pellisé (Center for Research in Health and Economics, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). Descargar ponencia aquí.
  • Atención a domicilio con base tecnológica. Resumen sobre tecnologías y servicios. Carlos H. Salvador (Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud, Instituto de Salud Carlos III, Madrid). Descargar ponencia aquí.
  • La atención a domicilio en la práctica clínica. Del pasado al futuro con un presente incierto. Juan Gérvas (Equipo CESCA, Madrid). Descargar ponencia aquí.

jueves, 3 de octubre de 2013

Atención en Domicilio






Dr. Juan Gervas:"Es importante responder adecuadamente a las necesidades de los pacientes en su domicilio"

La sede de la OMC acogió, recientemente, un seminario innovación en Atención Primaria, coordinado por el doctor Juan Gérvas, enfocado al análisis de la innovación en la prestación de atención domiciliaria en A.P. El doctor Gervas hace una amplia revisión en esta entrevista concedida a "MedicosyPacientes" de los principales puntos abordados durante dicha Jornada
Leer artículo completo aquí