
Convocatoria de envío. De 5 de diciembre a 10 de febrero.
Casos clínicos: 1/ analfabetos, 2/ con SIDA, 3/ drogadictos, 4/
sordos, 5/ que utilicen sillas de rueda, 6/ con síndrome de Down,
7/ recluidos en su domicilio y 8/ excluidos de atención por la
legislación vigente.
Problemas de equidad (es equidad vertical responder a más necesidad
con más servicios, y equidad horizontal el responder igual a igual
necesidad) en la sala de espera, en la consulta médica-de
enfermería-de odontología-de la trabajadora social, en la farmacia,
en el domicilio del paciente, en urgencias, etc.
Los casos clínicos prácticos desde luego exigen considerar al menos
1/ el problema y la evolución del mismo, 2/ la situación (social,
familiar, laboral, cultural), 3/ el profesional, 4/ la institución,
5/ otras circunstancias; el guión podría ser el de
http://equipocesca.org/el-caso-clinico-en-medicina-general/
Se admiten presentaciones (siempre de 5 minutos) orales, en
vídeo, cine (cortometraje), teatro, mimo (y lenguaje de sordos),
dibujos (tebeo, cómic, etc) y otras formas de expresión.
Desde luego, habrá sitio para la "auto-presentación", del propio
paciente (familiar-amigo) o de un profesional con el paciente, pero
con la misma disciplina de 5 minutos de presentación.
Serán dos horas de presentación en total (40 minutos de
presentaciones y 80 minutos de participación general), lo que
permitiría el debate de los casos presentados, y el contraste con
otros más que se hubieran enviado.
Comienzo con ponencia de Lluis Campubrí
http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/Desigualdades-salud-nivel-urbano_6_76002417.html
Inscripción gratuita. Participación virtual o virtual y presencial.
Actividad libre de humos industriales.
Juan Gérvas
www.equipocesca.org