El Ministerio de Salud
invita a la primera Expo Médicas Especialistas, cuyo propósito es
presentar a la comunidad médica la oferta de cupos laborales existentes en
los 29 servicios de salud pública del país. La actividad está orientada a médicos especialistas de medicina familiar para la atención primaria y médicos especialistas para el sistema público. Expo Médicos Especialistas 2014, tendrá lugar el lunes 2 y martes 3 de junio desde las 11:00 a las 18:00 horas en el Hotel Plaza San Francisco, ubicado en Alameda Bernardo O’higgins 816, Santiago. La ceremonia de inauguración de realizará el día 2 de junio, a las 11:00 horas y contará con la presencia de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo. |
Santiago, mayo 2014.
|
Si no puede ver este mensaje, vea
su contenido completo en el siguiente enlace.
EXPO-ESPECIALISTAS |
Mejorar la calidad en la Atención Primaria de Salud,generar innovaciones que aporten valor a gestión de salud y hacer visibles a los pacientes invisibles son tareas permanentes que todos los Centros de Quinta Normal deben potenciar
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Familiar. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de mayo de 2014
Expo Médicas Especialistas
miércoles, 21 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
“Meta Presidencial: Incorporación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar a la atención primaria
Durante
las últimas semanas, el directorio de nuestra Sociedad ha tenido un rol
activo en la coordinación de una mesa de trabajo con el Ministerio de
Salud, con el objetivo de potenciar el desarrollo de nuestra
especialidad. Es así como hemos mantenido en forma regular reuniones con las nuevas autoridades que se tradujeron en la jornada taller “Meta Presidencial: Incorporación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar a la atención primaria”,
los días 29 y 30 de abril recién pasados, con autoridades del
Ministerio, académicos de las distintas universidades que brindan la
especialidad, directivos de atención primaria, representantes
municipales, y otros tomadores de decisiones relevantes.
Tal como ya se ha informado en la prensa en los últimos días (link 1, link 2),
el Ministerio de Salud ha incorporado dentro de sus objetivos el
incorporar Médicos Familiares a la atención primaria, y para ello
existen proyectos dirigidos tanto a corto plazo, buscando incorporar a
100 médicos familiares o 4400 horas equivalentes a zonas prioritarias, y
a mediano plazo un cambio en las condiciones laborales de nuestros
médicos, y promover la formación de médicos familiares, con una meta de
formar 100 médicos familiares al año.
Durante
la jornada de trabajo, destacamos elementos por largo tiempo planteados
por nuestra Sociedad, que no sólo incorporan una valoración económica,
sino también un reconocimiento formal de la Medicina Familiar como la
especialidad para la atención primaria, la posibilidad de desarrollar en
la práctica nuestra disciplina, y apoyar la formación médica continua,
entre otros ámbitos destacados.
El
documento de trabajo generado tras las jornadas de trabajo, y que
ponemos a disposición en archivo adjunto, recoge los ámbitos e
iniciativas a considerar concernientes con la incorporación y posterior
mantención de los médicos familiares en la atención primaria.
Creemos
que nos encontramos en un momento muy especial, y esperamos se avance
considerando las sugerencias del grupo de trabajo, de modo de generar
las modificaciones formales que permitan la concreción de la meta
definida. Como Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de
Chile nos encontramos comprometidos para apoyar en su concreción.
Atentamente,
Directorio Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
jueves, 8 de mayo de 2014
V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar: "Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social"
Este 10, 11 y 12 de Abril, se celebró en
Quito, Ecuador, la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar:
"Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social" ,
evento organizado desde CIMF-Wonca, por la hermana Sociedad Ecuatoriana de
Medicina Familiar, con gran esfuerzo y una enorme dosis de amor.
Amor por la Medicina Familiar en el contexto de los cuidados de las personas, lenguaje común de todos los Médicos Familiares de Iberoamérica. Nuesto centro es la preocupación por las personas, desde sus valores, su cultura, su entorno, con mucho respeto por las diferentes formas de pensar, de sentir, de emocionarse y de vivir.
Amor por la Medicina Familiar en el contexto de los cuidados de las personas, lenguaje común de todos los Médicos Familiares de Iberoamérica. Nuesto centro es la preocupación por las personas, desde sus valores, su cultura, su entorno, con mucho respeto por las diferentes formas de pensar, de sentir, de emocionarse y de vivir.
"Ustedes
son diferentes" nos dijeron representantes de otras organizaciones y
especialidades médicas. Sí, somos diferentes, nos aceptamos todos como
diferentes e iguales a la vez. Emocionante reconcerse y reconocer que, como
Médicos Familiares, tenemos muchas diferencias y muchas similitudes a la vez y,
lo más importante, un lema común: "Atención centrada en la
persona, con enfoque familiar y comunitario"
Enviamos adjunto el documento Carta de Quito, que representa las definiciones y compromisos asumidos durante la Cumbre.
Dra. Macarena Moral
Vicepresidenta
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile.
martes, 10 de diciembre de 2013
Seminario de Innovación Atención Primaria.
Convocatoria de envío. De 5 de diciembre a 10 de febrero.
Casos clínicos: 1/ analfabetos, 2/ con SIDA, 3/ drogadictos, 4/ sordos, 5/ que utilicen sillas de rueda, 6/ con síndrome de Down, 7/ recluidos en su domicilio y 8/ excluidos de atención por la legislación vigente.
Problemas de equidad (es equidad vertical responder a más necesidad con más servicios, y equidad horizontal el responder igual a igual necesidad) en la sala de espera, en la consulta médica-de enfermería-de odontología-de la trabajadora social, en la farmacia, en el domicilio del paciente, en urgencias, etc.
Los casos clínicos prácticos desde luego exigen considerar al menos 1/ el problema y la evolución del mismo, 2/ la situación (social, familiar, laboral, cultural), 3/ el profesional, 4/ la institución, 5/ otras circunstancias; el guión podría ser el de http://equipocesca.org/el-
Se admiten presentaciones (siempre de 5 minutos) orales, en vídeo, cine (cortometraje), teatro, mimo (y lenguaje de sordos), dibujos (tebeo, cómic, etc) y otras formas de expresión.
Desde luego, habrá sitio para la "auto-presentación", del propio paciente (familiar-amigo) o de un profesional con el paciente, pero con la misma disciplina de 5 minutos de presentación.
Serán dos horas de presentación en total (40 minutos de presentaciones y 80 minutos de participación general), lo que permitiría el debate de los casos presentados, y el contraste con otros más que se hubieran enviado.
Comienzo con ponencia de Lluis Campubrí http://www.eldiario.es/
Inscripción gratuita. Participación virtual o virtual y presencial.
Actividad libre de humos industriales.
Juan Gérvas www.equipocesca.org
lunes, 2 de diciembre de 2013
"19ª Conferencia Europea de Medicina General y Familiar de WONCA Europa"
Estimados Socio/as:
Comunicamos a usted la siguiente invitación a participar de la "19ª
Conferencia Europea de Medicina General y Familiar de WONCA Europa",
bajo el lema “Nuevas Rutas para la Medicina General y Familiar”, a
realizarse en Lisboa, Portugal del 2 al 5 de Julio de 2014. El link oficial para que lo puedan revisar es: http://www.woncaeurope2014.
Reciban un cordial saludo.

Atentamente,
Virginia Bastías Tessada
Virginia Bastías Tessada
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
lunes, 11 de noviembre de 2013
Competencias médicas requeridas para el buen desempeño en Centros de Salud Familiares en Chile
Joaquín Montero1, M Paulina Rojas1, Josette Castel1, Mónica Muñoz2a, Astrid Brunner3a, Yuvitza Sáez4b, Judith Scharager4b.
La importancia de la atención primaria de salud (APS) es reconocida universalmente y ha sido corroborada recientemente en el último informe sobre la salud del mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Los países con APS sólida exhiben una mejor salud a costos más bajos que aquellos con una APS más débil2.
La reforma iniciada en Chile a principios de la década actual intenta poner la APS como eje, buscando construir un sistema de salud centrado en ella, en consonancia con las propuestas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y OMS1,3. Para esto se requiere trabajar con equipos de salud renovados, capaces de asumir el cuidado de la salud de las personas y sus familias, en el escenario epidemiológico actual en el que se agregan los problemas emergentes como salud mental, enfermedades crónicas y envejecimiento de la población.
Distintos actores plantean la falta de profesionales idóneos como un obstáculo para enfrentar este desafío. La Academia de Medicina del Instituto Chile4, en un reciente informe sobre la situación de la enseñanza de la medicina resalta la falta de interés de los médicos formados en Chile por trabajar en la APS y recomienda a las Facultades de Medicina que evalúen si están capacitando realmente a sus egresados para ella. Román5 recientemente constata la carencia de médicos para la APS en Chile y analiza las posibles causas de este hecho: considera por una parte la carencia de políticas de desarrollo del recurso humano (falta de plazas, carencia de carrera funcionarla e incentivos adecuados); por otra parte, anota fallas del sistema formador, por su predominio hospitalario e insuficiencias curriculares.
El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo de la Atención Primaria a través de la definición de las características que deben poseer los médicos para desempeñarse adecuadamente en APS hoy en Chile, según lo propuesto por el Ministerio de Salud (MINSAL) como "Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar"6, el que se caracteriza por los siguientes elementos:
a) Enfoque que incorpora las dimensiones biológica, psicológica, social y familiar, incluyendo intervenciones integrales dirigidas a la familia, b) Población a cargo, se espera que exista una identificación estrecha entre el equipo de salud y las familias de las que son responsables, c) Continuidad del cuidado, a través de las etapas del ciclo vital, en salud y enfermedad y en los distintos componentes de la red de salud, d) Énfasis en prevención y promoción, e) Mirada transdisciplinaria, los diversos profesionales y técnicos, en sus roles complementarios son los encargados de asumir la responsabilidad del cuidado de las familias, para ello se deberán organizar en equipos de salud, f) Comunidad como sujeto, se espera incorporar a los individuos y las organizaciones en la toma de decisiones respecto a la atención de salud.
Se utilizó como modelo el enfoque por competencias. Este enfoque está siendo aplicado en la gestión de recursos humanos en muchos campos de la administración, la educación y también de la salud7. Epstein y Hundert8 a partir de una amplia revisión de la literatura proponen la siguiente definición de las competencias médicas: "el uso habitual y juicioso del raciocinio clínico, conocimiento, habilidades técnicas y de comunicación, emociones y valores en la práctica diaria para el beneficio del individuo y la comunidad atendida". La OPS3 define las competencias en forma más operativa como características de las personas (Conocimientos, Habilidades y Actitudes), que se ponen de manifiesto cuando ejecutan una tarea o realizan un trabajo en forma exitosa.
domingo, 21 de julio de 2013
Comunicación no verbal en el consultorio

Dr. Rubén Mayer
Una propuesta informal para empezar a reflexionar sobre la comunicación no verbal del médico es ver en youtube al Dr. Vaca, el personaje de Peter Capusotto. En la parodia, el doctor toma el pulso, ausculta, ve una radiografía, y sólo atina a emitir un sonido poco alentador mientras una voz en off sentencia: “porque cuando de salud se trata la expresión del facultativo es el mejor diagnóstico”.
En su libro “Comunicación no verbal”, Sergio Rulicki la define como un lenguaje complementario al de las palabras y transmitido a través de canales distintos: se habla pero a través del cuerpo.
Constantemente los pacientes ponen a prueba el potencial no verbal del médico por su capacidad de generar reacciones con casi todo lo que traen a la consulta: su particular problema, su modo de relatarlo, sus explicaciones e interpretaciones, sus preguntas, su apariencia física y sus sentimientos. También los hallazgos del examen físico, los resultados de los estudios y los familiares del paciente son fuente de reacciones.
Este enorme caudal de emociones ejerce una presión fisiológica y psicológica que se exterioriza corporalmente en gestos, posturas, modos de hablar, ademanes, que el médico expresa sin parar, la mayoría de las veces de manera inconsciente y sin llegar siquiera a darse cuenta ni tener posibilidad alguna de controlar o evitar.
Las personas, en este sentido, somos el conjunto de las expresiones heredadas más las adquiridas a través de nuestra particular cultura (familia, país, región, género, status económico y de poder); piso de gestualidad sobre el que se agregan aquellas que son características de nuestra profesión y, por supuesto, las de nuestro repertorio personal. Se superponen a todas las anteriores las del momento particular que estamos atravesando, las expresiones que hablan de lo que nos pasa en nuestra vida personal y profesional, así como del grado de placer o insatisfacción con lo que estamos haciendo o con el lugar donde trabajamos.
Emociones, presión fisiológica / psicológica y movimientos corporales, todo el tiempo. Siguiendo esta vía se construyen y transmiten mensajes ocultos que refuerzan o contradicen lo que nuestras palabras quieren significar. Otras veces -cuando es mejor no decir o cuando no sabemos cómo- las sustituyen.
Nuestra comunicación no verbal, a través de sus diferentes modalidades, le habla a los pacientes acerca de cómo nos sentimos interactuando con ellos, si nos caen bien o nos producen rechazo, si estamos atentos o dispersos, cómo valoramos lo que vemos y escuchamos, si estamos siendo sinceros o simulando.
La relación médico-paciente es una relación cara a cara, directa y de alto contenido emocional y, como tal, los pacientes buscan (y muchas veces encuentran y en otras creen encontrar) en el rostro, la mirada, en los gestos y movimientos del médico la información que no comprenden a través de un lenguaje verbal encriptado o aquella otra que sospechan se les está ocultando. Quieren dar, en última instancia, con alguna señal de receptividad: ¿habrá prestado atención a lo que dije?, ¿me habrá entendido?, ¿ha llegado a comprender lo que siento?
El contexto en que nos movemos, es sabido, es propicio para la sospecha: existe en estos tiempos que nos han tocado una desconfianza basal en los sistemas y en los profesionales de la salud, desconfianza que es potenciada por consultas cada vez más breves, y por ansiedades y temores cada vez mayores.
De ahí que todo o casi todo puede ser fuente de información –objetiva o subjetivamente-. Algunas tienen por sí solas un peso específico como portadora de mensajes; sin embargo, en la mayoría de los casos los pacientes arriban a una conclusión mediante la integración de indicios y aplicando una lógica o unos códigos difíciles de expresar en palabras pero que dan a la persona la sensación de certeza sobre lo percibido y de la presencia o no de una gestualidad que refleje claramente la intención del médico de acompañar e involucrarse:
- Cómo damos la mano al recibir y al despedir al paciente: mirando
o no mirando a los ojos, con el cuerpo de frente o de perfil, intenso o
débil, breve o prolongado, con el brazo flexionado o estirado.
- Con qué velocidad hablamos, interrogamos, revisamos, vemos los estudios o hacemos las recetas.
- Si hacemos contacto ocular al escuchar al paciente o al
comunicarle información y decisiones relevantes, o nos distanciamos
mirando la pantalla de la computadora.
- Si lo revisamos completa y sistemáticamente, o apenas insinuando
la mano o el estetoscopio a través de sus ropas; o directamente ni lo
hacemos.
- Si nos posicionamos físicamente por encima o a su mismo nivel.
- ¿Atendemos con la puerta del consultorio abierta o cerrada?
- ¿Toleramos que entren y salgan terceros durante la consulta?
- ¿La camilla está disponible u ocupada con nuestras pertenencias?
- ¿Las paredes están libres o tienen diplomas, cuadros, o láminas de la industria farmacéutica?
No hay ninguna duda que para ayudar a los pacientes hay que saber medicina; sin embargo, los médicos solemos tener una confianza excesiva y desproporcionada en que nuestros conocimientos científicos y nuestro autodidactismo en comunicación alcanzan y serán suficientes para lograr los objetivos más importantes de una consulta. No siempre es así.
La comunicación, no verbal y verbal, es un camino que los médicos recorremos inevitablemente y de manera intuitiva (inevitablemente de manera intuitiva). Explorando y experimentando bajo el principio de ensayo y error desarrollamos un producto en el que –sin otra alternativa- acabamos confiando aunque sin conocer en profundidad los alcances de su efectividad.
En algunos países la formación en comunicación médico-paciente es mandatoria; sin embargo, hasta tanto en nuestro medio esta preparación no esté incorporada masiva y formalmente en la educación médica el acercamiento dependerá de una iniciativa individual y, en este sentido, el libro virtual de la Dra. M. del Carmen Vidal y Benito que Intramed publicó hace unos años es una de las citas obligadas.
Como todo nuevo intento requiere de un envión y de aceptar llevar adelante un tipo especial de propuesta, bastante más comprometida que la del comienzo, y que F. Savater ha sabido poner en palabras: “Remediar la ignorancia básica sobre un tema con un poco de pasión”.
Dr. Rubén Mayer
Medico Cardiólogo (UBA), ex-jefe de resiendetes del Sanatorio Guemes, Ex docente de la carrera de médico especialista en cardiología (UBA), Investigador del Grupo GESICA en los Estudios GESICA II, III y DIAL
Tomado de Intramed
martes, 9 de julio de 2013
La parsimonia una virtud a cultivar en Atención Primaria
Me llega a través de la cuenta de Twitter de Ernesto Barrera
http://www.elsevier.es/sites/
Feijoo ya recomendaba en una de sus cartas "una estrechísima parsimonia en la aplicación de medicamentos" dada la incertidumbre en la que se mueve la medicina.
Benito Jerónimo Feijoo / Cartas eruditas y curiosas / tomo 5 carta 21
Un debate que viene de lejos y que siempre está (conviene que esté) de actualidad.
Un saludo
Jesús Palacio
Médico de familia
Zaragoza
Tomado de Lista Medfam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)