Mejorar la calidad en la Atención Primaria de Salud,generar innovaciones que aporten valor a gestión de salud y hacer visibles a los pacientes invisibles son tareas permanentes que todos los Centros de Quinta Normal deben potenciar
Mostrando entradas con la etiqueta Medicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
“Meta Presidencial: Incorporación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar a la atención primaria
Durante
las últimas semanas, el directorio de nuestra Sociedad ha tenido un rol
activo en la coordinación de una mesa de trabajo con el Ministerio de
Salud, con el objetivo de potenciar el desarrollo de nuestra
especialidad. Es así como hemos mantenido en forma regular reuniones con las nuevas autoridades que se tradujeron en la jornada taller “Meta Presidencial: Incorporación de Médicos Especialistas en Medicina Familiar a la atención primaria”,
los días 29 y 30 de abril recién pasados, con autoridades del
Ministerio, académicos de las distintas universidades que brindan la
especialidad, directivos de atención primaria, representantes
municipales, y otros tomadores de decisiones relevantes.
Tal como ya se ha informado en la prensa en los últimos días (link 1, link 2),
el Ministerio de Salud ha incorporado dentro de sus objetivos el
incorporar Médicos Familiares a la atención primaria, y para ello
existen proyectos dirigidos tanto a corto plazo, buscando incorporar a
100 médicos familiares o 4400 horas equivalentes a zonas prioritarias, y
a mediano plazo un cambio en las condiciones laborales de nuestros
médicos, y promover la formación de médicos familiares, con una meta de
formar 100 médicos familiares al año.
Durante
la jornada de trabajo, destacamos elementos por largo tiempo planteados
por nuestra Sociedad, que no sólo incorporan una valoración económica,
sino también un reconocimiento formal de la Medicina Familiar como la
especialidad para la atención primaria, la posibilidad de desarrollar en
la práctica nuestra disciplina, y apoyar la formación médica continua,
entre otros ámbitos destacados.
El
documento de trabajo generado tras las jornadas de trabajo, y que
ponemos a disposición en archivo adjunto, recoge los ámbitos e
iniciativas a considerar concernientes con la incorporación y posterior
mantención de los médicos familiares en la atención primaria.
Creemos
que nos encontramos en un momento muy especial, y esperamos se avance
considerando las sugerencias del grupo de trabajo, de modo de generar
las modificaciones formales que permitan la concreción de la meta
definida. Como Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de
Chile nos encontramos comprometidos para apoyar en su concreción.
Atentamente,
Directorio Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
lunes, 11 de noviembre de 2013
Competencias médicas requeridas para el buen desempeño en Centros de Salud Familiares en Chile
Joaquín Montero1, M Paulina Rojas1, Josette Castel1, Mónica Muñoz2a, Astrid Brunner3a, Yuvitza Sáez4b, Judith Scharager4b.
La importancia de la atención primaria de salud (APS) es reconocida universalmente y ha sido corroborada recientemente en el último informe sobre la salud del mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Los países con APS sólida exhiben una mejor salud a costos más bajos que aquellos con una APS más débil2.
La reforma iniciada en Chile a principios de la década actual intenta poner la APS como eje, buscando construir un sistema de salud centrado en ella, en consonancia con las propuestas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y OMS1,3. Para esto se requiere trabajar con equipos de salud renovados, capaces de asumir el cuidado de la salud de las personas y sus familias, en el escenario epidemiológico actual en el que se agregan los problemas emergentes como salud mental, enfermedades crónicas y envejecimiento de la población.
Distintos actores plantean la falta de profesionales idóneos como un obstáculo para enfrentar este desafío. La Academia de Medicina del Instituto Chile4, en un reciente informe sobre la situación de la enseñanza de la medicina resalta la falta de interés de los médicos formados en Chile por trabajar en la APS y recomienda a las Facultades de Medicina que evalúen si están capacitando realmente a sus egresados para ella. Román5 recientemente constata la carencia de médicos para la APS en Chile y analiza las posibles causas de este hecho: considera por una parte la carencia de políticas de desarrollo del recurso humano (falta de plazas, carencia de carrera funcionarla e incentivos adecuados); por otra parte, anota fallas del sistema formador, por su predominio hospitalario e insuficiencias curriculares.
El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo de la Atención Primaria a través de la definición de las características que deben poseer los médicos para desempeñarse adecuadamente en APS hoy en Chile, según lo propuesto por el Ministerio de Salud (MINSAL) como "Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar"6, el que se caracteriza por los siguientes elementos:
a) Enfoque que incorpora las dimensiones biológica, psicológica, social y familiar, incluyendo intervenciones integrales dirigidas a la familia, b) Población a cargo, se espera que exista una identificación estrecha entre el equipo de salud y las familias de las que son responsables, c) Continuidad del cuidado, a través de las etapas del ciclo vital, en salud y enfermedad y en los distintos componentes de la red de salud, d) Énfasis en prevención y promoción, e) Mirada transdisciplinaria, los diversos profesionales y técnicos, en sus roles complementarios son los encargados de asumir la responsabilidad del cuidado de las familias, para ello se deberán organizar en equipos de salud, f) Comunidad como sujeto, se espera incorporar a los individuos y las organizaciones en la toma de decisiones respecto a la atención de salud.
Se utilizó como modelo el enfoque por competencias. Este enfoque está siendo aplicado en la gestión de recursos humanos en muchos campos de la administración, la educación y también de la salud7. Epstein y Hundert8 a partir de una amplia revisión de la literatura proponen la siguiente definición de las competencias médicas: "el uso habitual y juicioso del raciocinio clínico, conocimiento, habilidades técnicas y de comunicación, emociones y valores en la práctica diaria para el beneficio del individuo y la comunidad atendida". La OPS3 define las competencias en forma más operativa como características de las personas (Conocimientos, Habilidades y Actitudes), que se ponen de manifiesto cuando ejecutan una tarea o realizan un trabajo en forma exitosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)