Mostrando entradas con la etiqueta Promoción de la Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Promoción de la Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Promoción de la Integración Social


Foto: Participando en Seminario para la Promoción de la Integración  Social





Junto a otros profesionales de Quinta Normal ,participamos hoy en Seminario Internacional "Grandes Líneas de política urbana para la promoción de la integración social.Organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Aquí pueden ver el Programa de los temas tratados,este Seminario continua mañana Jueves 19 de Diciembre La conclusión central de hoy: No basta con avanzar en solucionar el déficit de viviendas en Chile.No basta con con solucionar el tema de la Equidad en materia de políticas públicas en Vivienda,se requiere lograr Promover la Integración Social,eso generará comunidades más saludables

viernes, 12 de julio de 2013

Feria de Servicios MUNICIPIO EN TU BARRIO

La I. Municipalidad de Qta. Normal, està realizando dsde el mes de mayo Ferias de Servicios en forma mensual, el objetivo es acercar los diversos servicios municipales a la comunidad quintanormalina. 

Participan en esta Ferìa todos los Programas Sociales, como vivienda, organismos comunitarios, deporte, educación, OPD, Senda, Habilidades para la Vida, Higiene Ambiental, entre otros.

Nuestra Dirección de Salud de CORPQUIN participa a travès de la realización de exàmenes preventivos a los adultos, EMPAS. Se agradece la activa participación de los equipos de Salud de los CESFAM Garìn y Lo Franco, de la misma forma a nuestras profesionales que participan del stand de CHCC, quienes han asistido todas las Ferias realizadas y continuaràn prestando apoyo y acercando acciones de salud a todos los quintanormalinos.





miércoles, 3 de julio de 2013

PROGRAMA PILOTO VIDA SANA 2013




PROGRAMA PILOTO VIDA SANA 2013 INTERVENCIÓN EN OBESIDAD EN NIÑOS(AS), ADOLESCENTES Y ADULTOS

 

INTRODUCCIÓN:

El perfil epidemiológico de las enfermedades de la población ha cambiado significativamente en las últimas décadas, transformando las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), y entre ellas la obesidad, en un problema de morbimortalidad creciente impactando sobre la expectativa y calidad de vida.

Según la OMS hay 1.6 billones de adultos con sobrepeso en el mundo y se proyecta que esta cifra aumentará en un 40% en los próximos 10 años. Chile ocupa el lugar 23 entre los países más gordos del mundo con 67% de su población  mayor  de 15 años con un IMC igual o mayor a 25.

En Chile, se sabe que existe un 32.3% de malnutrición por exceso  en menores de 6 años controlados en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, un 35% en preescolares que  asisten a Jardines Infantiles de la JUNJI, un 38% en escolares de 1° básico, un 33% en escolares púberes y cerca de un 50% en adultos, dependiendo de la edad y sexo. Por otro lado, se calcula que entre el 40 y 76% de los escolares obesos serán adultos obesos. Dada la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes, parece necesario implementar la evaluación periódica de este grupo etáreo, el que tradicionalmente no se controla regularmente en consultorio, ya que el riesgo de permanecer obeso en la vida adulta y presentar patologías cardiovasculares aumenta en forma directa con la edad en que el problema se presenta.

La obesidad se asocia a estigma social, baja autoestima y desventajas económicas, como también a enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, artrosis, hipercolesterolemia, algunos cánceres y aumento de la mortalidad por todas las causas.

En relación al tratamiento de la obesidad, los diferentes grupos de expertos recomiendan intervenir a todos los niños obesos y también aquellos con riesgo de obesidad proveniente de familias con antecedentes de infarto, dislipidemia y/o accidentes vasculares antes de los 55 años. Este tratamiento debería fomentar el cambio de hábitos alimentarios  y las condiciones físicas (tolerancia al esfuerzo, capacidad aeróbica, resistencia muscular) de niños y adolescentes. Se recomienda para lograr estos cambios incorporar a la familia y al colegio.

Existe evidencia que indica que la consejería intensiva sobre dieta, actividad física o ambas, junto con intervenciones dirigidas a desarrollar habilidades, motivación y estrategias de apoyo, producen una baja de peso modesta pero mantenida en el tiempo (3 a 5 kilos al año) en adultos obesos.

Dado los antecedentes definidos, el MINSAL con un grupo de expertos del país han desarrollado un modelo no farmacológico de intervención, dirigido a modificar hábitos de alimentación y actividad física, en niños(as), adolescentes y adultos con malnutrición por exceso y factores de riesgo cardiovascular, que permita establecer un programa de atenciones multidisciplinarias para el manejo de su patología.

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA:
           
El programa consiste en desarrollar intervenciones destinadas a lograr cambios de estilo de vida saludables en niños (as), adolescentes y adultos con malnutrición por exceso, con alto riesgo de desarrollar síndrome metabólico. Se propone un seguimiento alimentario- nutricional, con apoyo de educación, apoyo psicológico, actividad física y asesoramiento en estilos de vida saludable.

OBJETIVO GENERAL:

Disminuir los factores de riesgo cardiovascular asociado al Síndrome Metabólico en esta población, para contribuir a la prevención de enfermedades crónicas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
En niños(as):
·         Reducir 5% o más del peso inicial o al menos frenar la tendencia al aumento de peso.
·         Mejorar en niñas y niños entre 6 y 19 años la relación Z score de IMC y PC.
·         Mejorar la condición física, en términos de capacidad funcional, muscular y aeróbica.

En adultos:
·         Mejorar condición nutricional en términos de categorización del índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura (PC).
·         Reducir el 5% o más del peso inicial.
·         Mejorar la condición nutricional en términos de la categorización del IMC y PC.
·         Mejorar condiciones asociadas a: Pre hipertensión, dislipidemias, intolerancia a glucosa e hipertensión de ayuno.
·         Mejorar la condición física, en términos de capacidad funcional muscular y aeróbica.

POBLACIÓN INTERVENIDA:

Criterios de inclusión niños(as):
  • Niños y/o adolescentes entre 6 y 19 años
  • Con IMC> percentil 95 para edad y sexo o con PC>  percentil 90 NANHES III
  • Con al menos 1 de los siguientes antecedentes en padre, madre, hermanos o abuelos: obesidad, dislipidemia, DM2 o infarto al miocardio o accidente vascular encefálico antes de los 55 años.

Criterios de inclusión adultos:
  • Adultos que tengan entre 20 y 45 años.
  • Con IMC mayor ó = a 30  o Con PC > 102 hombres; > 88 mujeres                 
  • Con 1 o más de los siguientes factores de riesgo: intolerancia a la glucosa, alteración lipídica, pre hipertensión, antecedentes de padre, madre o hermano con DMT2.
DESCRIPCION DEL PROGRAMA:

Se intervendrán, en el año 2013 niños y/o adolescentes entre 6 y 19 años y adultos entre 20 y 45 años con actividades específicas durante 4 meses, con un control a los 6, 9 y 12 meses post intervención. Las actividades a realizar son las siguientes:
Consultas individuales (6):
·         1 consulta por médico al ingreso
·         1 consulta por nutricionista al ingreso
·         1 entrevista por psicólogo al ingreso
·         1 consulta por nutricionista control 4to mes
·         1 entrevista por psicólogo control 4to mes
·         3 consultas por nutricionista controles tardíos; 6,9,12 mes
Talleres grupales (10):
·         5 por psicólogo
·         5 por nutricionista 
·         Sesiones guiadas de actividad física a cargo de Terapeuta físico en salud  o kinesiólogo (40).
·         Exámenes de laboratorio: glicemia, perfil lipídico, realizados al ingreso; repetir en control del 4to mes solo en aquellos exámenes alterados al ingreso
  
LUGAR DE REALIZACIÓN:

Vida Sana adultos: En las dependencias de cada Cesfam de la comuna de Quinta Normal: Andes, Garín, Lo Franco
Actividad física en Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) Quinta Normal

Vida Sana Niños- Adolescentes: En  escuelas de la comuna determinadas según resultados de evalauciones del Programa Control del niñ@s san@s en Establecimientos Educacionales año 2013.

DURACIÒN DEL PROGRAMA:
1° de julio al 30 de noviembre de 2013.




domingo, 26 de mayo de 2013

1a. CORRIDA FAMILIAR Salud-Educación

Con la asistencia de màs de 3.000 personas, se desarrollò la Primera Corrida Familiar, organizada por la Municipalidad de Qta. Normal, la Corporación de Desarrollo y sus Direcciones de Salud y  Educación. En la Jornada estuvieron presentes todos los Establecimientos Educacionales y todos los Centros de Salud Municipales.
El objetivo de la corrida fue favorecer estilos de vida saludables, propiciando la actividad fìsica y la sana alimentaciòn.
Ademàs de las corridas de 1, 2, 4 y 5 kms, donde partciparon preescolares, niños, adolescentes, jòvenes y adultos, se desarrollò una Feria de Servicios a cago del sector salud.
Agradecemos a todos los funcionarios de àmbas direcciones que hicieron posible esta actividad, que al momento de la evaluación, fue todo un èxito.
En especial queremos felicitar y agradecer a nuestros  funconarios de salud que participaron en los stands, en la corrida y que tuvieron el entusiamo de motivar y hacer de èsta una gran actividad.




























Agradecimientos a quienes con su auspicio hicieron posible esta jornada: DUOC-UC, U. Central, Plastigraf, Aguas Andinas, Lubricantes de autos Carlos Morales, Sindicato de Ferias Libres de Qta. Normal, a todos muchas gracias.

Felicitamos ademàs a todos los funconarios que participaron en la Corrida, dentro de ellos la Alcaldesa, el Secretario General, la Directora de Educación, el Director de Cesfam Garín y funcionarios tanto de Educación como de Salud.