Mejorar la calidad en la Atención Primaria de Salud,generar innovaciones que aporten valor a gestión de salud y hacer visibles a los pacientes invisibles son tareas permanentes que todos los Centros de Quinta Normal deben potenciar
Mostrando entradas con la etiqueta Modelo Salud Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelo Salud Familiar. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de mayo de 2014
sábado, 17 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar: "Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social"
Este 10, 11 y 12 de Abril, se celebró en
Quito, Ecuador, la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar:
"Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social" ,
evento organizado desde CIMF-Wonca, por la hermana Sociedad Ecuatoriana de
Medicina Familiar, con gran esfuerzo y una enorme dosis de amor.
Amor por la Medicina Familiar en el contexto de los cuidados de las personas, lenguaje común de todos los Médicos Familiares de Iberoamérica. Nuesto centro es la preocupación por las personas, desde sus valores, su cultura, su entorno, con mucho respeto por las diferentes formas de pensar, de sentir, de emocionarse y de vivir.
Amor por la Medicina Familiar en el contexto de los cuidados de las personas, lenguaje común de todos los Médicos Familiares de Iberoamérica. Nuesto centro es la preocupación por las personas, desde sus valores, su cultura, su entorno, con mucho respeto por las diferentes formas de pensar, de sentir, de emocionarse y de vivir.
"Ustedes
son diferentes" nos dijeron representantes de otras organizaciones y
especialidades médicas. Sí, somos diferentes, nos aceptamos todos como
diferentes e iguales a la vez. Emocionante reconcerse y reconocer que, como
Médicos Familiares, tenemos muchas diferencias y muchas similitudes a la vez y,
lo más importante, un lema común: "Atención centrada en la
persona, con enfoque familiar y comunitario"
Enviamos adjunto el documento Carta de Quito, que representa las definiciones y compromisos asumidos durante la Cumbre.
Dra. Macarena Moral
Vicepresidenta
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile.
jueves, 6 de marzo de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
Cursos de Salud Familiar
Hoy han comenzado los cursos de Salud Familiar en la Universidad de Chile ,esperamos se constituya en una gran experiencia formativa para potenciar el Modelo de Salud Familiar en nuestra comuna
En la foto nuestr@s profesionales junto a Dra Barría,ex Ministra de Salud y Enfermera Ivon Ahlers Directora Departamento de Salud Familiar Universidad de Chile
En la foto nuestr@s profesionales junto a Dra Barría,ex Ministra de Salud y Enfermera Ivon Ahlers Directora Departamento de Salud Familiar Universidad de Chile
jueves, 9 de enero de 2014
jueves, 26 de diciembre de 2013
Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar

Comparto Primeras Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar publicado en Cuadernos de Salud Familiar de la Universidad de Concepción.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Muestra artística de Usuarios de Cosam Quinta Normal

El Martes 18 de Diciembre se realizó exposición de los trabajos de los usuarios de Cosam de loa Comuna de Intercomunal,durante todo el día presentaron los trabajos realizados en mosaico,artesanías,tejidos y un sinnúmero de muestras artísticas como pueden apreciar
Todo mi reconocimiento a los pacientes y profesionales de Cosam de Quinta Normal

viernes, 29 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD-UC
He sido invitado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Catòlica a formar parte de un grupo de análisis y trabajo en torno a la Atención Primaria de Salud.
A través de este grupo buscamos ser un aporte desde la reflexión académica para darle mayor atención y urgencia a la Atención Primaria de Salud.
El objetivo de la sìntesis que se logre es entregarlo a as nuevas autoridades del Ministerio de Salud
Comparto la primera presentación realizada por Dr Joaquìn Montero
A través de este grupo buscamos ser un aporte desde la reflexión académica para darle mayor atención y urgencia a la Atención Primaria de Salud.
El objetivo de la sìntesis que se logre es entregarlo a as nuevas autoridades del Ministerio de Salud
Comparto la primera presentación realizada por Dr Joaquìn Montero
Competencias médicas requeridas para el buen desempeño en Centros de Salud Familiares en Chile
Joaquín Montero1, M Paulina Rojas1, Josette Castel1, Mónica Muñoz2a, Astrid Brunner3a, Yuvitza Sáez4b, Judith Scharager4b.
La importancia de la atención primaria de salud (APS) es reconocida universalmente y ha sido corroborada recientemente en el último informe sobre la salud del mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1. Los países con APS sólida exhiben una mejor salud a costos más bajos que aquellos con una APS más débil2.
La reforma iniciada en Chile a principios de la década actual intenta poner la APS como eje, buscando construir un sistema de salud centrado en ella, en consonancia con las propuestas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y OMS1,3. Para esto se requiere trabajar con equipos de salud renovados, capaces de asumir el cuidado de la salud de las personas y sus familias, en el escenario epidemiológico actual en el que se agregan los problemas emergentes como salud mental, enfermedades crónicas y envejecimiento de la población.
Distintos actores plantean la falta de profesionales idóneos como un obstáculo para enfrentar este desafío. La Academia de Medicina del Instituto Chile4, en un reciente informe sobre la situación de la enseñanza de la medicina resalta la falta de interés de los médicos formados en Chile por trabajar en la APS y recomienda a las Facultades de Medicina que evalúen si están capacitando realmente a sus egresados para ella. Román5 recientemente constata la carencia de médicos para la APS en Chile y analiza las posibles causas de este hecho: considera por una parte la carencia de políticas de desarrollo del recurso humano (falta de plazas, carencia de carrera funcionarla e incentivos adecuados); por otra parte, anota fallas del sistema formador, por su predominio hospitalario e insuficiencias curriculares.
El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo de la Atención Primaria a través de la definición de las características que deben poseer los médicos para desempeñarse adecuadamente en APS hoy en Chile, según lo propuesto por el Ministerio de Salud (MINSAL) como "Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar"6, el que se caracteriza por los siguientes elementos:
a) Enfoque que incorpora las dimensiones biológica, psicológica, social y familiar, incluyendo intervenciones integrales dirigidas a la familia, b) Población a cargo, se espera que exista una identificación estrecha entre el equipo de salud y las familias de las que son responsables, c) Continuidad del cuidado, a través de las etapas del ciclo vital, en salud y enfermedad y en los distintos componentes de la red de salud, d) Énfasis en prevención y promoción, e) Mirada transdisciplinaria, los diversos profesionales y técnicos, en sus roles complementarios son los encargados de asumir la responsabilidad del cuidado de las familias, para ello se deberán organizar en equipos de salud, f) Comunidad como sujeto, se espera incorporar a los individuos y las organizaciones en la toma de decisiones respecto a la atención de salud.
Se utilizó como modelo el enfoque por competencias. Este enfoque está siendo aplicado en la gestión de recursos humanos en muchos campos de la administración, la educación y también de la salud7. Epstein y Hundert8 a partir de una amplia revisión de la literatura proponen la siguiente definición de las competencias médicas: "el uso habitual y juicioso del raciocinio clínico, conocimiento, habilidades técnicas y de comunicación, emociones y valores en la práctica diaria para el beneficio del individuo y la comunidad atendida". La OPS3 define las competencias en forma más operativa como características de las personas (Conocimientos, Habilidades y Actitudes), que se ponen de manifiesto cuando ejecutan una tarea o realizan un trabajo en forma exitosa.
jueves, 7 de noviembre de 2013
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL OPS/OMS : ¿COMO HACEMOS UNA MEJOR APS

El día 30 de
Octubre se realizo
el sexto foro
convocado por el Minsal
bajo la pregunta ¿Cómo hacemos una
mejor APS? .
Este encuentro
se realizo en
las dependencias de FLACSO
en la comuna
de Vitacura desde
las 8:30 a
las 13 hrs
con un buen nivel
de convocatoria y
con la participación de representantes de
equipos de salud de
la comuna de
Quinta Normal .
La primera ponencia
nos lleva a reflexionar sobre
el posicionamiento del
modelo de salud familiar
versus la realidad
de las cifras
como por ejemplo
el número en aumento
de las consultas Sapu
versus las consultas
de morbilidad de los
Cesfam .
La segunda
ponencia es
la mostrada por el Dr. Joaquín
Montero y su
experiencia con los
centros de salud
familiar desarrollados por
la Universidad Católica
su modelo de
gestión , asociados a
buenas practicas han
permitido desarrollar un
buen nivel de gestión
con buenos indicadores
de salud .como
conclusión el poder
manejar los presupuestos siendo
centros de costos
parece ser una
herramienta muy eficaz
en APS .
La tercera
Ponencia nos lleva
a compartir y
abrir los equipos
de salud a compartir
experiencias de trabajo
que claramente han
mostrado ser exitosas
en otros lugares analizarlas
adaptarlas a la
realidad local y ponerlas en prácticas
de la misma
forma motivar a
los equipos y
los profesionales a
reflexionar y a darse
los tiempos para
intercambiar y compartir
formas de trabajo
que apunten a la resolución de problemas
o al mejoramiento de
la calidad de
la atención y satisfacción usuaria
en este ítem se
destaca por parte
de los expositores
la experiencia del
Cesfam Garín de la comuna
con respecto a la
utilización de las salas
de espera como un lugar
donde los usuarios
reciban información con respecto a temas relevantes de
salud y autocuidado.
Finalmente se
realiza un foro
abierto con la participación de
los asistentes y su opinión
frente a los
temas presentados .
Finaliza
el encuentro con una
invitación a continuar trabajando bajo
esta mirada y
seguir participando frente
a nuevas convocatorias .
Gisela Obreque Sepulveda
Enfermera Coordinadora CCR Quinta Normal
domingo, 3 de noviembre de 2013
Enfermedad: ciencia y ficción
Los médicos suelen ser realistas, en el sentido de creer que la realidad existe. Es una postura lejana a la científica que camina por la vía del empirismo. Ser realistas lleva en una lógica aplastante a la comercialización de la medicina.
- Enfermedad: ciencia y ficción. Gérvas, J. AMF 2008; 4(1): 2-3. Descargar texto completo aquí.
domingo, 6 de octubre de 2013
Domicilios (a donde apenas llega el sistema sanitario)
El autor se ve sorprendido por el descenso, en algunos casos práctica desaparición, de la asistencia a domicilio de los médicos de Atención Primaria, en un momento en que, como consecuencia de la técnica, comienzan a disminuir las camas hospitalarias para tratar a los pacientes en los propios domicilios.
Dr Juan Gèrvas
Mujer de 90 años, vive de una pensión de viudedad de miseria, ha tenido dos hijas, una vive con ella. Incapacitada para salir a la calle desde hace tres años, por insuficiencia cardíaca invalidante. Es capaz por sí misma de pasar de la cama al sillón y viceversa. Además de la insuficiencia cardíaca padece enfermedad de Parkinson avanzada, diabetes, depresión, insomnio, incontinencia de esfínteres y estreñimiento intenso persistente (obliga al vaciado rectal manual). Es atendida por la hija que vive con ella, casi en dedicación exclusiva. Lo más molesto para la hija es el insomnio, el estreñimiento con incontinencia de esfínteres y la incapacidad para la marcha. La hija tiene 56 años, es soltera, ha vivido siempre en casa de los padres y obtiene algunos ingresos mediante su trabajo de costurera y modista en el mismo domicilio. La hermana mayor, de 59 años, vive cerca y está casada, tiene una hija y una nieta, y todas ayudan a la cuidadora principal principalmente en las "relaciones exteriores" (compra diaria y ocasional, papeleos y burocracia, etc.). La cuidadora principal pasa las 24 horas del día en el domicilio con la madre, tiene la piel pálida y puede pasar meses sin salir a la calle. Sus contactos sociales son algunas clientes y amigas, y la hermana y la sobrina con su hija. No ha tenido vacaciones desde que su madre empeoró hace seis años. Las relaciones entre las hermanas son excelentes, de confianza e intimidad entre ellas. Ambas padecen artrosis. No consumen ni psicofármacos ni alcohol, pero abusan de los analgésicos, "por los dolores de huesos". La cuidadora principal tiene una actitud sobreprotectora con la paciente, con una intensa relación de dependencia. Presenta un callo en un dedo por los años de estímulo anal a la madre, para que evacue las heces. Le angustian de forma intensa y continuada las fantasías sobre la muerte o el empeoramiento brusco de su madre. Tiene miedo a no saber qué hacer si hay una complicación grave. Confía en su médico y enfermera que le visitan regularmente. La hermana expresa gran preocupación acerca del destino de la cuidadora cuando fallezca su madre, dada la intensa relación que existe entre ambas.
Adolescente de 14 años, con grave afectación mental y física por parálisis cerebral tras su nacimiento. Vive con sus padres y un hermano mayor de 16 años en casa de la abuela materna, viuda. Desde que nació, prematuramente y con hipoxia cerebral grave presenta un cuadro de oligofrenia profunda, incapacidad para el lenguaje verbal, parálisis de las extremidades inferiores, incontinencia de esfínteres y opistótonos. Necesita cuidados permanentes las 24 horas. El padre tiene trabajo de administrativo, bien remunerado. La madre se dedica en exclusiva a cuidar de su hija. Las tareas de la casa, la compra y los problemas domésticos van de mano de la abuela. La madre no realiza ninguna actividad social, pasa el día y la noche al lado de su hija con la que establece una relación casi continua a base de mantener las manos entrelazadas, "me las aprieta cuando quiere que haga algo", dice. La baña y le da masajes a diario. Duerme con ella y desde que nació no ha vuelto a tener relaciones sexuales con su marido (ni con nadie). Ha perdido sus amistades. Han dejado de ir de vacaciones y de salir a divertirse. Hay graves problemas de pareja y familiares pues el marido se queja amargamente de la excesiva dedicación de la esposa a la hija enferma, con abandono de cualquier otra responsabilidad y afecto incluso respecto al hijo mayor. La abuela también vive mal su papel de "doméstica", le angustia la situación de su hija y de su nieta y siente rechazo y evitación fóbica de la chica enferma. La cuidadora principal estuvo en tratamiento psiquiátrico durante dos años tras el nacimiento de su hija, ha padecido úlcera gástrica. Por "artrosis" consume grandes dosis de analgésicos, pero no psicofármacos ni alcohol. El hermano mayor ha tenido dos lipotimias cuyo estudio no ha permitido llegar a diagnóstico alguno. La abuela padece de depresión hace 7 años. El padre de la paciente es el que peor lleva la situación, pero contribuye a la sobreprotección de la enferma. La madre no tiene límites en la dedicación a la chica: "mi hija es mi felicidad", "lo que más me ayuda es cuidarla", etc. Tiene fantasías de muerte brusca de la hija, especialmente nocturnas y por ello duerme mal; no soporta pensar que ella pueda morir antes y que "la niña vaya a una institución". La abuela rechaza la situación y evita entrar en la habitación de la enferma. Hay buenas relaciones con el médico y la enfermera de cabecera que visitan regularmente a la paciente.
Nota, estos dos casos se describieron en: Puig C, Hernández-Monsalve LM, Gérvas JJ. Los enfermos crónicos recluidos en el domicilio y su repercusión en la familia: una investigación cualitativa. Aten Primaria. 1992;10:550-2. Aunque no siempre se establezcan estas relaciones extremas entre el enfermo y el cuidador principal conviene tener presente la carga física, psicológica, económica y social para los familiares de los pacientes con graves enfermedades crónicas, recluidos y no recluidos a domicilio
jueves, 3 de octubre de 2013
Atención en Domicilio

Dr. Juan Gervas:"Es importante responder adecuadamente a las necesidades de los pacientes en su domicilio"
La
sede de la OMC acogió, recientemente, un seminario innovación en
Atención Primaria, coordinado por el doctor Juan Gérvas, enfocado al
análisis de la innovación en la prestación de atención domiciliaria en
A.P. El doctor Gervas hace una amplia revisión en esta entrevista
concedida a "MedicosyPacientes" de los principales puntos abordados
durante dicha Jornada
miércoles, 2 de octubre de 2013
Conclusiones Seminario de Innovación en APS.Cuidados en Domicilio
Va adjunto el texto del resumen del SIAP nº 26 sobre terminales
-he intentado hacer una síntesis de los 200 correos-e intercambiados y de las 21 páginas de notas que tomé en la sesión presencial el pasado sábado
-el objetivo no es "levantar acta" sino trasladar conocimiento a quien lo lea
-admito-deseo-espero correcciones y sugerencias en las próximas 48 horas, para difundirlo después
-en fin
-es un placer inmenso hacer un repaso a fondo y ver las cientos de ideas y el flujo continuo de conocimiento que ha sido el seminario
-ya me diréis
-recibid un abrazo de
Dr Juan Gervas
viernes, 20 de septiembre de 2013
Propuesta práctica de renovación clínica en la consulta de Atención Primaria

Introducción
Gérvas y Mercedes Pérez Fernández
Hay un abismo entre lo que se hace y lo que se podría hacer en la consulta (entre la eficacia y la efectividad), y el problema atañe a todoslos profesionales, en todoslos niveles y
en todas las especialidades
1
. Para salvar el abismo, o para hacerlo menos profundo, deberíamosincrementar elrendimiento del tiempo del profesional,su bien más preciado.
Aumentar elrendimiento deltiempo significa producir más y mejor; es decir,producir
más y mejores servicios que modifiquen en positivo la salud de los pacientes que más lo
necesiten. Se trata de prestar servicios apropiados según necesidad y oportunidad, con el
manejo adecuado de la ciencia y de la tecnología (y el tiempo del profesional). La ciencia
se identifica con conocimientos, la tecnología con habilidades y el tiempo con actitudes
comprometidas(convalores comodignidadeneltratoy empatía conelsufrimiento).Conviene la combinación de ciencia, técnica y valores para ofrecer calidad técnica y humana,
para lograr una cálida calidad
2
. Por ejemplo, ayudan cosas tan sencillas como crear un
ambiente acogedor en el consultorio-centro de salud, donde no falten las flores naturales
en los despachos
Leer todo el capítulo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)