Mejorar la calidad en la Atención Primaria de Salud,generar innovaciones que aporten valor a gestión de salud y hacer visibles a los pacientes invisibles son tareas permanentes que todos los Centros de Quinta Normal deben potenciar
martes, 30 de julio de 2013
Evaluación Odontológica a Junio 2013
Felicitaciones a Equipos Dentales por los resultados entregados en Servicio de Salud a Junio del 2013
Lanzan concurso escolar Elige No Fumar 2013

En
el Instituto Cumbre de Cóndores de la comuna metropolitana de Renca se
efectuó este mediodía el lanzamiento del concurso Elige No Fumar, que
organiza año tras año el Ministerio de Salud, con el apoyo del
Ministerio de Educación.
Se
trata de una actividad destinada a actuar de manera preventiva ante el
tabaquismo, concentrando sus esfuerzos en evitar o frenar el inicio del
hábito de fumar a temprana edad.
‘Los
jóvenes de nuestro país son grandes fumadores, y lamentablemente eso
les condiciona su estado de salud a lo largo del tiempo’, explicó el
subsecretario de Salud Pública Jorge Díaz, quien encabezó el acto.
Las
estadísticas muestran que Chile no sólo tiene la mayor prevalencia de
fumadores de América (40,6 por ciento en los mayores de 15 años) sino
que a nivel escolar la presencia del tabaquismo es alarmante:
· 37,1 por ciento de las niñas entre 13 y 15 años fuma (récor mundial)
· 25,7 por ciento de los estudiantes de Octavo Básico ya consume cigarrillos
· Al salir de Cuarto Medio el 47,8 por ciento de los jóvenes es fumador
Por eso, las políticas sanitarias de control del tabaquismo tienen puesto el acento en la infancia y la juventud.
‘Queremos
cambiar esta situación, y una manera de cambiarla es evitar que los
jóvenes se inicien en el hábito de fumar. Y aquellos que ya lo han
iniciado, puedan dejarlo precozmente, porque una vez que se ha adquirido
el hábito, una vez que la persona se ha hecho dependiente de la
nicotina, es muy difícil para el joven poder dejarlo’, dijo el
subsecretario Díaz.
Por su etapa de desarrollo social los jóvenes son más vulnerables a influencias del medio, como el marketing,
los hábitos de sus modelos o la presión de sus pares. De ahí que,
dentro de los objetivos de prevención, esté el promover habilidades
sociales para resistir los influjos negativos y generar la convicción de
que el ‘comportamiento no fumador’ es algo positivo, deseable y
alcanzable.
El
concurso Elige no Fumar apunta precisamente a eso, a entregarles
herramientas para desarrollar habilidades. Es organizado por la Oficina
de Tabaco del ministerio de Salud, y está dirigido a niños y jóvenes de
Séptimo y Octavo Básicos y de Primero y Segundo Medios de
establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados o
privados.
Los
concursantes deben dejar de fumar durante dos meses, tiempo en el que
además deben realizar una serie de actividades para ir acumulando
puntaje de acuerdo al grado de cumplimiento. Eso los motiva a cuidarse
entre sí, vigilar que todos cumplan la abstención, y apoyar si alguno
flaquea.
Las inscripciones para el concurso ya están abiertas y se realizan vía Internet, en el sitio web www.concursoeligenofumar.cl, donde están las bases, el material de apoyo descargable y las preguntas frecuentes con sus respuestas.
El
concurso se desarrollará en tres etapas, y concluirá el 15 de octubre.
Después viene un período de revisiones y una encuesta final, antes de
analizar los puntajes y determinar a los ganadores. Además se efectúa un
examen de orina al azar dentro de los cursos con mayor puntaje, para
corroborar que los jóvenes seleccionados efectivamente no fumaron en los
tres meses previos (test de cotinina). Si hay empate entre dos o más
cursos en una categoría, se resuelve mediante sorteo.
Como
en años anteriores, los participantes están separados en tres zonas
geográficas: Zona Norte (de Arica/Parinacota a Coquimbo), Zona Centro
(de Valparaíso a Maule) y Zona Sur (de Biobío a Magallanes). A su vez,
están divididos en cuatro categorías: 7º básico, 8º básico, 1º medio y
2º medio.
Para
las categorías de 7º y 8º Básico hay un premio de 2 millones de pesos a
cada curso ganador, para financiar su fiesta de graduación o resolver
necesidades propias de los alumnos. Para las categorías de 1º y 2º medio
el premio es de 1 millón de pesos a cada curso ganador, para financiar
su gira de estudios o resolver necesidades propias de los alumnos.
Además se considera un premio para cada uno de los profesores de los
nueve cursos ganadores.Tomado de Minsal.cl
Director de Salud de Corpquin Visita Tu Municipio en tu Barrio

El Director de Salud de Corpquin Dr. José Luis Contreras visitó el pasado viernes 12 de julio de 2013, la tercera actividad en terreno "tu Municipio en Tu Barrio" en la Plaza Lo Besa, organizada por el municipio de Quinta Normal, en donde se contó con un stand de salud preventivo. Se realizaron chequeos médicos y vacunación de adultos.
Tomado de Corpquin.cl
Dr. Juan Kehr asume como nuevo director del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Con la presencia de funcionarios y jefes de las diferentes unidades que componen el Servicio de Salud Metropolitano Occidente fue presentado el nuevo director de la repartición, Dr. Juan Kehr, quien asumió esta mañana después de ganar el concurso de alta dirección pública. EL Dr. Kehr, cuya especialidad es nutrición y enfermedades metabólicas, fue por casi tres años director del Hospital San Juan de Dios, logrando la acreditación de calidad de este centro de salud, además de lala rehabilitación de espacios como la ex Posta Tres, proyecto anhelado por la comunidad y que aumentó la cobertura de pacientes. Uno de los principales objetivos que se trazó el Dr. Juan Kehr a su llegada al SSMOC es convertir los hospitales más importantes de la red en centros de salud acreditados, ya que eso genera, además de mejorar los estándares, respeto y compromiso. “Necesitamos trabajar en conjunto, debemos armar y fortalecer la red para que los hospitales trabajen unidos, la calidad es importante ya que cuando uno trabaja con esto lo hace con seguridad sube el estándar. Estamos para cosas grandes”, enfatizó.
Tomado de Web Servicio de Salud Occidente
lunes, 29 de julio de 2013
viernes, 26 de julio de 2013
Programa de Integración Escolar
En la tarde de ayer en Escuela Inglaterra ,junto a Dr Balladares y Directora de Cesfam Lo Franco estuvimos con los profesionales del Programa de Integración Escolar de todas las Escuelas Municipales de Quinta Normal.
En la oportunidad evaluamos lo que hemos realizado a la fecha,activamos redes de coordinación y por sobre manisfestamos nuestra voluntad de continuar mejorando todos los aspectos del Programa de Integración Escolar.
Los desafíos que nos presenta este Prtograma los entendemos lo entendemos como un mandato ético ,que no podemos eludir,hacernos cargo de los niños y niñas más vulnerables en sus aspectos educativos y de salud.
En la oportunidad dimos a conocer todos los Programas que actualmente desarrollamos en los Colegios y los sueños y Proyectos que tenemos a futuro.
miércoles, 24 de julio de 2013
Mirando el futuro:Salud de poblaciones
Hoy realizaremos un Seminario en Quinta Normal para conocer el ACG (Grupos Clínícos Ajustados)presentado por profesionales de Minsal
Esperamos concordar estrategias de trabajo conjuntas.
Acg from Directorsalud
lunes, 22 de julio de 2013
Monitoreo IAAPS Segundo Corte 2013:Acumulado Enero a Mayo
Como pueden observar nuestro cumplimiento comunal está bastante bueno
domingo, 21 de julio de 2013
Comunicación no verbal en el consultorio

Dr. Rubén Mayer
Una propuesta informal para empezar a reflexionar sobre la comunicación no verbal del médico es ver en youtube al Dr. Vaca, el personaje de Peter Capusotto. En la parodia, el doctor toma el pulso, ausculta, ve una radiografía, y sólo atina a emitir un sonido poco alentador mientras una voz en off sentencia: “porque cuando de salud se trata la expresión del facultativo es el mejor diagnóstico”.
En su libro “Comunicación no verbal”, Sergio Rulicki la define como un lenguaje complementario al de las palabras y transmitido a través de canales distintos: se habla pero a través del cuerpo.
Constantemente los pacientes ponen a prueba el potencial no verbal del médico por su capacidad de generar reacciones con casi todo lo que traen a la consulta: su particular problema, su modo de relatarlo, sus explicaciones e interpretaciones, sus preguntas, su apariencia física y sus sentimientos. También los hallazgos del examen físico, los resultados de los estudios y los familiares del paciente son fuente de reacciones.
Este enorme caudal de emociones ejerce una presión fisiológica y psicológica que se exterioriza corporalmente en gestos, posturas, modos de hablar, ademanes, que el médico expresa sin parar, la mayoría de las veces de manera inconsciente y sin llegar siquiera a darse cuenta ni tener posibilidad alguna de controlar o evitar.
Las personas, en este sentido, somos el conjunto de las expresiones heredadas más las adquiridas a través de nuestra particular cultura (familia, país, región, género, status económico y de poder); piso de gestualidad sobre el que se agregan aquellas que son características de nuestra profesión y, por supuesto, las de nuestro repertorio personal. Se superponen a todas las anteriores las del momento particular que estamos atravesando, las expresiones que hablan de lo que nos pasa en nuestra vida personal y profesional, así como del grado de placer o insatisfacción con lo que estamos haciendo o con el lugar donde trabajamos.
Emociones, presión fisiológica / psicológica y movimientos corporales, todo el tiempo. Siguiendo esta vía se construyen y transmiten mensajes ocultos que refuerzan o contradicen lo que nuestras palabras quieren significar. Otras veces -cuando es mejor no decir o cuando no sabemos cómo- las sustituyen.
Nuestra comunicación no verbal, a través de sus diferentes modalidades, le habla a los pacientes acerca de cómo nos sentimos interactuando con ellos, si nos caen bien o nos producen rechazo, si estamos atentos o dispersos, cómo valoramos lo que vemos y escuchamos, si estamos siendo sinceros o simulando.
La relación médico-paciente es una relación cara a cara, directa y de alto contenido emocional y, como tal, los pacientes buscan (y muchas veces encuentran y en otras creen encontrar) en el rostro, la mirada, en los gestos y movimientos del médico la información que no comprenden a través de un lenguaje verbal encriptado o aquella otra que sospechan se les está ocultando. Quieren dar, en última instancia, con alguna señal de receptividad: ¿habrá prestado atención a lo que dije?, ¿me habrá entendido?, ¿ha llegado a comprender lo que siento?
El contexto en que nos movemos, es sabido, es propicio para la sospecha: existe en estos tiempos que nos han tocado una desconfianza basal en los sistemas y en los profesionales de la salud, desconfianza que es potenciada por consultas cada vez más breves, y por ansiedades y temores cada vez mayores.
De ahí que todo o casi todo puede ser fuente de información –objetiva o subjetivamente-. Algunas tienen por sí solas un peso específico como portadora de mensajes; sin embargo, en la mayoría de los casos los pacientes arriban a una conclusión mediante la integración de indicios y aplicando una lógica o unos códigos difíciles de expresar en palabras pero que dan a la persona la sensación de certeza sobre lo percibido y de la presencia o no de una gestualidad que refleje claramente la intención del médico de acompañar e involucrarse:
- Cómo damos la mano al recibir y al despedir al paciente: mirando
o no mirando a los ojos, con el cuerpo de frente o de perfil, intenso o
débil, breve o prolongado, con el brazo flexionado o estirado.
- Con qué velocidad hablamos, interrogamos, revisamos, vemos los estudios o hacemos las recetas.
- Si hacemos contacto ocular al escuchar al paciente o al
comunicarle información y decisiones relevantes, o nos distanciamos
mirando la pantalla de la computadora.
- Si lo revisamos completa y sistemáticamente, o apenas insinuando
la mano o el estetoscopio a través de sus ropas; o directamente ni lo
hacemos.
- Si nos posicionamos físicamente por encima o a su mismo nivel.
- ¿Atendemos con la puerta del consultorio abierta o cerrada?
- ¿Toleramos que entren y salgan terceros durante la consulta?
- ¿La camilla está disponible u ocupada con nuestras pertenencias?
- ¿Las paredes están libres o tienen diplomas, cuadros, o láminas de la industria farmacéutica?
No hay ninguna duda que para ayudar a los pacientes hay que saber medicina; sin embargo, los médicos solemos tener una confianza excesiva y desproporcionada en que nuestros conocimientos científicos y nuestro autodidactismo en comunicación alcanzan y serán suficientes para lograr los objetivos más importantes de una consulta. No siempre es así.
La comunicación, no verbal y verbal, es un camino que los médicos recorremos inevitablemente y de manera intuitiva (inevitablemente de manera intuitiva). Explorando y experimentando bajo el principio de ensayo y error desarrollamos un producto en el que –sin otra alternativa- acabamos confiando aunque sin conocer en profundidad los alcances de su efectividad.
En algunos países la formación en comunicación médico-paciente es mandatoria; sin embargo, hasta tanto en nuestro medio esta preparación no esté incorporada masiva y formalmente en la educación médica el acercamiento dependerá de una iniciativa individual y, en este sentido, el libro virtual de la Dra. M. del Carmen Vidal y Benito que Intramed publicó hace unos años es una de las citas obligadas.
Como todo nuevo intento requiere de un envión y de aceptar llevar adelante un tipo especial de propuesta, bastante más comprometida que la del comienzo, y que F. Savater ha sabido poner en palabras: “Remediar la ignorancia básica sobre un tema con un poco de pasión”.
Dr. Rubén Mayer
Medico Cardiólogo (UBA), ex-jefe de resiendetes del Sanatorio Guemes, Ex docente de la carrera de médico especialista en cardiología (UBA), Investigador del Grupo GESICA en los Estudios GESICA II, III y DIAL
Tomado de Intramed
viernes, 19 de julio de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
Feria de Servicios MUNICIPIO EN TU BARRIO
La I. Municipalidad de Qta. Normal, està realizando dsde el mes de mayo Ferias de Servicios en forma mensual, el objetivo es acercar los diversos servicios municipales a la comunidad quintanormalina.
Participan en esta Ferìa todos los Programas Sociales, como vivienda, organismos comunitarios, deporte, educación, OPD, Senda, Habilidades para la Vida, Higiene Ambiental, entre otros.
Nuestra Dirección de Salud de CORPQUIN participa a travès de la realización de exàmenes preventivos a los adultos, EMPAS. Se agradece la activa participación de los equipos de Salud de los CESFAM Garìn y Lo Franco, de la misma forma a nuestras profesionales que participan del stand de CHCC, quienes han asistido todas las Ferias realizadas y continuaràn prestando apoyo y acercando acciones de salud a todos los quintanormalinos.
Acta 4º Reunión Comité Local de Capacitación
CORPORACIÓN
COMUNAL DE DESARROLLO
DIRECCIÓN DE SALUD
COMITÉ DE COMUNAL
DE CAPACITACIÓN
________________________________________________!
ACTA 4ª. Reunión Capacitación
Fecha: 11 de julio de 2013 Lugar:
Dirección de Salud
Hora Inicio: 12:25 hrs. Hora Término:
13:35 hrs.
1- PARTICIPANTES:
Nombre
|
Institución/Establecimiento
|
Fernando
Araneda
|
Encargado
Capacitación CESFAM Lo Franco
|
Patricia
González
|
Directora
CESFAM Lo Franco
|
Digna Cortés
|
Encargada
CESFAM Garín
|
Patricio
Panisello
|
Justifica
Inasistencia por act. en CESFAM
|
Susana
Chacón
|
Encargada
Capacitación COSAM
|
Patricia Sepúlveda
|
Encargada Capacitación CCR
|
José Luis Contreras
|
Director Salud CORPQUIN
|
Patricia Espinoza
|
Encargada Capacitación
|
TABLA
TEMA
|
DESARROLLO
(acuerdos u otros)
|
L.A.A.
|
Se revisan pendientes del acta anterior. Se solicita nuevamente a los Centros los programas
de capacitación local, se da fecha hasta el viernes 26 de julio para envío,
para poder programar los cursos durante el segundo semestre y cumplir con el
Plan Anual.
|
Curso REDES SOCIALES
|
Se comenta importancia de la aplicación que han
hecho los participantes a través de la creación de páginas, sistematización
de la información en revista on line, etc. Plazo de entrega de trabajos el
viernes 12 de julio a las 16:00 hrs., luego se gestionarán los certificados
al SSMOcc.
|
Capacitación
Interna
|
Fernando
Araneda refiere contacto con Laboratorio Recalcine, para aporte en los
coffee de los cursos, se debe
solicitar con antelación.
Dr.
Contreras informa sobre coordinación con U. Sn. Sebastián para el curso de Habilidades
Linguísticas, (pendiente concretarlo)
Se comenta
realización de curso de Salud Intercultural para agosto, a través del cual
también se entregarán certificados pendientes del curso del año 2012.
|
Reglamento
Capacitación
|
Está en
Depto. Jurídico de la Corporación, en relación a esto se les recuerda que
deben informar a todos los funcionarios la forma y recepción de la
documentación de los cursos, es decir que les informen a los encargados
locales y ser visados por la Dirección del Establecimiento quien debe
enviarlos por conducto regular.
|
PASANTÌAS
INTERNACIONALES
|
Se recuerda información entregada vía mail y blogs,
sobre la postulación a pasantías internacionales, se discuten y conversan
dudas y se acuerda lo siguiente:
1-
Se extiende plazo de entrega hasta el miércoles 17
de julio.
2-
Reunión de Comité para la priorización se realizará
el jueves 18 a partir de las 10 hrs., se recuerda que participan Directores,
Encargados Locales, Dirección de Salud y representantes de las Asociaciones, éstos
últimos para dar transparencia al proceso.
3-
Se recuerda que los funcionarios deben traer
respaldos de la información entregada (instancias de participación,
certificados, etc.)
4-
Los certificados que debe otorgar el empleador se
solicitarán en forma centralizada desde la Dirección de Salud, para ello se
les solicita enviar el listado de los postulantes con anticipación.
|
otros
|
Se recuerda que está pendiente la inscripción de los
funcionarios para el Diplomado de Acreditación, hay un cupo por CESFAM.
Fernando informa sobre congreso de Geriatría, está
autorizada la participación.
Patricia Sepúlveda, consulta por las hrs. de
capacitación de profesional contratada por APS por 11 hrs., se informa que
tiene derecho al mismo número de hrs., pero que no dificulte el normal
desarrollo de sus actividades.
|
Próxima Reunión
|
08 de agosto 12
hrs.
|
Toma Acta:
PATRICIA ESPINOZA INOSTROZA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)