viernes, 11 de abril de 2014

ACTAS COMITÉ DE CAPACITACIÓN SALUD CORPQUIN



CORPORACIÓN COMUNAL DE DESARROLLO
DIRECCIÓN DE  SALUD
COMITÉ DE COMUNAL DE CAPACITACIÓN
________________________________________________
ACTA Reunión Capacitación

Fecha:                    martes 18 de marzo de 2014                            Lugar: Sala reuniones CORPQUIN
Hora Inicio:           12:15 hrs.                                                            Hora Término: 13:30 hrs.

1-  PARTICIPANTES:

Nombre
Institución/Establecimiento
Dr. José Luis Contreras
Director de Salud
Enf. Patricia González
Directora CESFAM Lo Franco
Fernando Araneda
Encargado CESFAM Lo Franco
Enf. Gisela Obreque
CCR
Patricia Sepúlveda
Encargada  CCR-Bodega-UAPO
Marisol Aracena
Reemplaza a  Encargada Garín
Patricio Panisello
Director CESFAM Garín
Rodrigo Navia
Director COSAM
Maribel Jaque
Encargada COSAM
Patricia Espinoza
Coordinadora Comité de Capacitación

TABLA

TEMA
DESARROLLO (acuerdos u otros)
LECTURA ACTA ANTERIOR
Se revisa acta de enero elaborada por Maribel Jaque
CURSOS
UNIVERSIDAD DE
CHILE 2014
Cursos son evaluados satisfactoriamente, Fernando informa que no se realizaron todos los cursos ofrecidos. Se solicita información a los Centros sobre funcionarios asistentes y cursos realizados.
Dr. refiere que solicitará a la Universidad la posibilidad de ejecución de cursos que no fueron dictados.
PLAN CAPACITACIÓN 2014
Se recuerda envío de hrs. de capacitación año 2013 realizadas por los funcionarios de los Centros.
Se solicita iniciar registro año 2014.
En relación a Cursos realizados por funcionarios, se discuten situaciones puntuales de sobreutilización de derecho de 40 hrs. garantizadas por el empleador, hay funcionarios que registran una gran cantidad de hrs. utilizadas en jornada laboral.
Patricio Panisello propone confección y eventual firma de convenio de compromiso local de aquellos funcionarios que realizan Magister u otro autorizados en jornada laboral, para mantenerse en el sistema por 1ó 2 años.
Se revisa Plan y se organizan los siguientes cursos.
DESARROLLO PSICOLÓGICO: fines de abril (28-29-30), se solicita Programa de Curso a Maribel para enviar a los Centros.
EXCEL: Se conversa y propone ejecución durante la primera semana de mayo, se solicita como docentes a Fernando Araneda y Jessenia Apparicio dado que el objetivo es poder aplicarlo a nuestras necesidades y registros de salud. Se solicitará sala de computación de Liceo San José.  
CURSO GERIATRÍA
Fernando informa sobre curso de Geriatría para equipos de Salud, se enviará información a los Centros para inscripción. Coordinación con Elizabeth González del SSMOcc.
CURSO DIGITADORES
Patricia González informa que se está realizando este curso que el Servicio coordina todos los años.
OTROS
Se discute urgente necesidad de revisión  de Reglamento Interno, dado que existen irregularidades en validación de aspectos de capacitación. Dr. reactivará solicitud a Depto. Jurídico de la Corporación.
Dr. Solicitará reunión con equipo de RRHH para revisión de estos aspectos.
Próxima reunión jueves 10 de abril 12 hrs.

Toma Acta
PATRICIA ESPINOZA INOSTROZA


CORPORACIÓN COMUNAL DE DESARROLLO
DIRECCIÓN DE  SALUD
COMITÉ DE COMUNAL DE CAPACITACIÓN
________________________________________________
ACTA Reunión Capacitación

Fecha:                    jueves 10 de abril de 2014                Lugar: Sala reuniones CORPQUIN
Hora Inicio:           15:30 hrs.                                                            Hora Término: 16:30 hrs.

1-  PARTICIPANTES:

Nombre
Institución/Establecimiento
Dr. José Luis Contreras
Director de Salud
Enf. Patricia González
Directora CESFAM Lo Franco
Erika Pastene
Reemplaza A Encargado local de CESFAM Lo Franco
David González
Reemplaza a Encargada de CCR
Patricia Sepúlveda
Encargada  CCR-Bodega-UAPO
Patricio Panisello
Director CESFAM Garín
Rodrigo Navia
Director COSAM
Maribel Jaque
Encargada COSAM
Patricia Espinoza
Coordinadora Comité de Capacitación

Reunión ordinaria con fines de selección cupo para Magister ofrecido por U. Mayor.
Según los criterios analizados y aplicada la Pauta, se estableció una terna con los mayores puntajes,
luego se hizo selección individual por parte de los asistentes a la Reunión, cuyo resultado fue unánime,
 quedando la beca para el kinesiólogo del CESFAM Lo Franco Sr. Fernando Araneda.
MAGISTER: SALUD PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN SANITARIA










CENTRO DE SALUD
Nombre
PROFESION
AÑOS COMUNAL
PUNTAJE AÑOS
JORNADA
PUNTAJE
CALIFICACION
TOTAL

Lo Franco
Pamela Acevedo
Odontóloga
6
80
44
80
80
240

Lo Franco
Luisa Medina
Nutricionista
4
40
44
80
77.6
197.6

Lo Franco
Paola Espejo
Nutricionista
7
80
44
80
79.25
239.25

Lo Franco
Fernando Araneda
Kinesiólogo
8
80
44
80
80
240

Lo Franco
Carolina Cárdenas
Enfermera
7
80
44
80
80
240

Lo Franco
Cinthia Pino
Médico
3
40
44
80
78.75
198.75

COSAM
Daniel Briones
Psicólogo
5
40
44
80
76.94
196.94

Garín
Claudia Lantadilla
Enfermera
8
80
44
80
78.5
238.5

Garín
Karla Urrutia
Enfermera
6
80
44
80
79.75
239.75































Próxima Reunión:
Jueves 08 de mayo de 2014
12:00 hrs.

Toma Acta:  PATRICIA ESPINOZA


jueves, 10 de abril de 2014

“Formación de cuidadores de adultos mayores dependientes y atención a los cuidadores"


 




Le informamos que se ha abierto el plazo de inscripción para participar en el curso básico de “Formación de cuidadores de adultos mayores dependientes y atención a los cuidadores” (formación de formadores), que se impartirá del 12 de mayo al 15 de junio de 2014 en modalidad a distancia y de forma gratuita.

Esta formación se centra en la figura del cuidador, tanto el profesional como el familiar o no profesional, que está adquiriendo cada vez más importancia debido al aumento de la esperanza de vida, que  ha traído como consecuencia un mayor envejecimiento de la población. Las personas viven más, pero también con mayores discapacidades y limitaciones en la actividad, que frecuentemente originan situaciones de dependencia y la consiguiente necesidad de cuidados. Para facilitar que los adultos mayores puedan continuar viviendo en su propio domicilio y entorno habitual es imprescindible que cuenten con apoyos más o menos permanentes para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Los cuidadores desempeñan, en este sentido, una función insustituible.

Por ello, el “Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de los adultos mayores en la región” –iniciativa en la que participan 20 instituciones públicas responsables de las políticas de adultos mayores de 8 países de la región- oferta este curso de formación destinado a formadores de cuidadores. Tiene por finalidad darles a conocer los aspectos básicos que debe conocer un cuidador, tanto en materia de geriatría, como de realización de actividades básicas de la vida diaria, como de otros aspectos jurídicos y bioéticos que afectan al cuidado de la persona mayor. Se dedica una especial consideración, asimismo, al cuidado del cuidador.

La formación consistirá en una serie de temas teóricos y materiales prácticos, completados con debates entre participantes y profesorado. Cada tema va seguido de un cuestionario de evaluación. Aquellos participantes que hayan superado las evaluaciones recibirán un certificado final acreditativo. En adjunto encontrarán más información sobre los contenidos del curso.

Para solicitar su inscripción, rogamos completen y remitan el formulario de inscripción antes del 28 de abril.

Atentamente,

Ana MOHEDANO ESCOBAR
Responsable de programas de servicios sociales
SECRETARÍA GENERAL
cid:image001.jpg@01CBBC78.09C78840

sábado, 5 de abril de 2014

Equidad en la consulta



Comparto las ponencias realizadas en este Seminario de Innovación en APS,en el cual hemos participado algunos profesionales de Quinta Normal

Se celebró el SIAP número 27 sobre “equidad en la consulta” y se puede encontrar la información básica y los textos de los ponentes en http://equipocesca.org/?p=5905650. En esta entrada caben las presentaciones (“power point”) de los ponentes, los casos clínicos expuestos y el resumen de las dos sesiones presenciales.
  • Informe sobre las sesiones presenciales del SIAP: “Innovación en mejoras de la equidad en la prestación de servicios clínicos”. Descargar texto completo aquí.
  • Presentación de Lluis Camprubí: “La Atención Primaria en la era de la Gran Divergencia. Curiosamente parte de la solución para su salvación está en el espacio europeo”. Descargar presentación aquí.
  • Presentación de Mariano Hernández Monsalve: “Experiencias que mejoran accesibilidad y equidad en pacientes con trastornos mentales cronificados, a través del arte”. Descargar presentación aquí.
  • Presentación de Javier Padilla: “El paciente a través del espejo: sobre la (falta de) equidad en la consulta”. Descargar presentación aquí.
  • Presentación de un caso clínico de inmigrante con problemas administrativos y grave enfermedad. Mª José Fernández de Sanmamed Santos, Tomás Nieto Olaso y Eulalia Villacampa Lavalle. “Violeta y negro, dos colores de una realidad”.Descargar texto aquí.
  • Presentación de un caso clínico de paciente con sordomudez. Elena Serrano. “Luisa y el silencio de las palabras”. Descargar texto completo aquí.
  • Presentación de un caso clínico de paciente con problema grave de salud mental y de desplazamiento (utiliza una silla de ruedas). Ricardo Cid. “Paciente en silla de ruedas que precisa ser intervenida de tiroides”. Descargar video aquí.

miércoles, 26 de marzo de 2014

XXXVII Congreso de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales

 



La Asociación Gremial de Corporaciones Municipales  (AGCM) y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, tienen el agrado de invitar a usted al XXXVII Congreso de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales que se realizará en la ciudad de Iquique entre los días 23 y 26 de abril de 2014.
En este congreso participan Alcaldes, Secretarios Generales, Gerentes, miembros de Directorios,  Directores de Educación, Salud, RRHH, Administración y Finanzas, Asesores Jurídicos, Directores de Establecimientos Educacionales, Directores de Consultorios, Profesionales de la educación y Salud en general de todas las Corporaciones Municipales del país, además de autoridades ministeriales y académicas, para abordar importantes materias relacionadas con la gestión de los servicios de Educación, Salud, Atención al Menor y otros que estas entidades administran.
El programa temático de este Congreso se encuentra en proceso de definición por parte de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales y como es usual, abordará contenidos contingentes para la gestión de educación y salud de estas entidades.
Adicionalmente, la AGCM invita desde ya a todos sus asociados e interesados a participar en Congreso Virtual, una nueva plataforma tecnológica disponible en http://www.congresovirtual.cl/ y que ha sido creada para analizar y debatir estos temas de forma permanente.

JOSE ZULETA BOVE
Secretario Ejecutivo

ASOCIACION GREMIAL DE CORPORACIONES MUNICIPALES

Orientaciones técnicas Vida Sana Intervención en Obesidad

Consejos Consultivos de Quinta Normal






En los últimos días me he reunido con los Consejos Consultivos de Cesfam Garín y de Cesfam Lo Franco ,en ambas oportunidades hemos evaluado el trabajo realizado y hemos proyectado el trabajo para el año 2014
Valoro estas instancias de intercambio con las Dirigentas de Salud ,dado que nos permite compartir estrategias para mejorar la salud de nuestra comunidad

lunes, 24 de marzo de 2014

24 de marzo Día Mundial de la Tuberculosis


En 2012 se notificaron 220 mil casos, pero se estima que además 60 mil personas no han sido diagnosticadas, la mayoría de las cuales vive en ciudades
Washington, D.C., 21 de marzo de 2014 (OPS/OMS)- Una de cada cinco personas afectadas con tuberculosis en la región de las Américas desconoce que tiene la enfermedad, ya sea porque no accede a los servicios de salud o no se le detecta la enfermedad de manera adecuada, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
En 2012 se notificaron casi 220 mil casos y se estima que ocurrieron unas 19 mil muertes por tuberculosis en las Américas. Se calcula que, además, unas 60 mil personas no fueron diagnósticas o notificadas a tiempo. Esta situación no sólo pone en riesgo la vida de quienes padecen esta enfermedad, sino que también perpetúa la transmisión de la tuberculosis, y genera problemas socio-económicos para la persona y sus comunidades.
“Alcanzar el diagnóstico y el tratamiento para todos sólo puede lograrse si todos los proveedores de salud, las organizaciones comunitarias, los socios y los países unimos nuestros esfuerzos para detectar y tratar a esas 60 mil personas”, afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, al referirse al lema “Diagnóstico y Tratamiento para Todos” que este año conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis. “El acceso universal a servicios de salud de calidad a través de sistemas basados en la atención primaria de la salud, ayudará a reducir la carga de la tuberculosis y a asegurar una vida larga y productiva a la población de las Américas”, añadió.
La carga de la tuberculosis varía según el país y se concentra en un su mayoría en las poblaciones más vulnerables que viven en las grandes ciudades, en general en los barrios marginales donde las condiciones de vida conllevan al hacinamiento, al acceso limitado a servicios de agua potable y saneamiento, y a las dificultades para acceder a servicios de salud. El 80% de la población de América Latina y el Caribe vive en ciudades y uno de cada cuatro habitantes vive en la pobreza.

domingo, 16 de marzo de 2014

Ve a la escuela, pero sólo si es buena

Comparto este interesante artìculo que demuestra entre otras cosas la relaciòn entre la buena educaciòn y los resultados sanitarios





rosangela buena escuela
A inicios de mayo, fui a una conferencia sobre Habilidades, Educación y Resultados en el Mercado Laboral en la Universidad de Maryland. Cinco artículos se presentaron discutiendo inversiones a capital humano, sus efectos y los mecanismos a través de los que estas inversiones llevan a retornos después en el mercado laboral. La liga a los artículos e información sobre la conferencia se puede encontrar aquí. Esta investigación provee evidencia sobre el hecho de que el capital humano es multidimensional, maleable y tiene un efecto en salarios en el futuro. También muestra que las inversiones tienen que hacerse de forma correcta.
Primero, el capital humano es multidimensional y maleable por las familias, escuelas y empresas. Omar Arias presentó el documento “Does Perseverance Pay as Much as Being Smart? The Returns to Cognitive and Non-cognitive Skills in Urban Peru”. Los autores usan datos sobre una muestra aleatoria de población en edad laboral (14-50) en el sector urbano en Perú. Ellos usan logro escolar, esfuerzo en la escuela y tiempo para ir a la escuela como instrumentos de años de educación. Ellos encuentran que el mercado laboral en Perú valora ambas: habilidades cognitivas y socioemocionales.  Un aumento en una desviación estándar en cualquiera de las dos habilidades lleva a un aumento de 9% en ingreso condicional en educación. Encuentran que los retornos a 3 años de educación es 15% condicional en habilidades. Los retornos a otras habilidades socio-emocionales varían en varias dimensiones relacionadas con la personalidad.
Segundo, el capital humano adquirido importa. La teoría de señalización en educación afirma que la educación funciona sólo como una forma de diferenciar gente con un costo menor para llevar a cabo un conjunto de tareas deseables, pero no tiene un efecto en productividad. Paola Bordón explora si las empresas usan los diplomas de las universidades para inferir productividad sin importar productividad real en el estudio “Statistical Discrimination, Employer Learning and College Quality in the Chilean Labor Market”. En este caso, tendrías mayor probabilidad de obtener un empleo si te graduaras de una universidad de prestigio sin importar que tan productivo eres. Después de ser empleado, los empleadores observan mejor la productividad y el salario se ajusta de forma acorde. Bordón encuentra que los graduados de las mejores universidades en Chile obtienen mejores trabajos cuando se gradúan evidencia de que los empleadores utilizan diplomas para inferir productividad. Para el resto de los graduados la habilidad se revela gradualmente. Analizando las predicciones del modelo de Altonji y Pierret (2001) , los autores analizan correlaciones y concluyen que a los empleadores les lleva 3 años disminuir en 50% el peso que le ponen al prestigio de la universidad cuando determinan el salario de una persona.
Tercero, el capital humano es maleable cuando uno es joven. Florencia López-Boo presentó el documento “Richer but More Unequal? Nutrition and Caste Groups“. En este estudio ella explora la relación entre nutrición y habilidad cognitiva usando nutrición al año de edad como un instrumento para nutrición a los 5 años. Usando tres rondas de datos en la India y un modelo de Valor Añadido, los autores encuentran que un aumento de una desviación estándar en estatura para la edad a los 5 años lleva a un aumento de 0.16 desviaciones estándar en pruebas cognitivas a los 8 años. Los autores también encuentran que los niños de castas altas se desempeñan mejor que los de castas bajas en pruebas de vocabulario pero que los niños de castas altas muestran mayor desigualdad. Las castas altas discriminan más en contra de las niñas.
Cuarto, la inversión en capital humano importa sólo si se hace de forma correcta. Raquel Bernal presentó el documento “The Impact of a Professional-technical Training Program for Childcare Providers on Children’s Well-being “. Bernal estudia un programa que busca proveer capacitación a madres que proveen cuidado infantil para niños de bajos ingresos menores de 6 años en Colombia. En estudios previos se encontró que la falta de capacitación para los que proveen el servicio llevó a actividades en la guardería dirigidas a juego libre y rutinas de cuidado personal. Como resultado, el programa mostraba efectos negativos en el desarrollo cognitivo de los niños cuando se comparaba con niños elegibles que no participaban en el programa pero con estatus socioeconómico similar. Bernal encontró que la capacitación a las proveedoras de servicio mejoró el proceso pedagógico y las técnicas implementadas en el salón de clases así como la interacción con los padres de familia. Estos cambios resultaron en mejor salud y desarrollo cognitivo y no cognitivo. El efecto fue mayor en niños menores de 3 años.
En México, Graciela Teruel encontró que Oportunidades tuvo un efecto positivo en la probabilidad de trabajar entre los no migrantes, pero no encontró efectos en salud o salarios. La falta de impactos se pudiera atribuir a la baja calidad de los servicios educativos en áreas rurales o a la falta de oportunidades de empleo en las áreas de residencia. En su estudio “Do Conditional Cash Transfer Programs Improve Work and Earnings among its Youth Beneficiaries? Evidence after a Decade of a Mexican Cash Transfer Program” ella y sus coautores usan diferencias en differencias y pareamiento para estimar el efecto de oportunidades en participación en la fuerza laboral y horas trabajadas. Ellos también usan pareamiento para salud e ingreso por hora trabajado. Ellos observan una muestra de jóvenes de entre 10 y 14 años en 1997 a 1998 observados después en tres rondas de datos en 2002, 2005 y 2009 proveyendo información en sus 20 a 25 años.
Quinto, el ambiente importa para el efecto que tiene la educación después en la vida. Miguel Sarzosa presentó el estudio “Bullying, Cybercrime and Happiness. The role of Cognitive and Non-cognitive Skills”.  La violencia escolar disminuye el desempeño en pruebas estandarizadas, altura, peso y hace a las niñas más propensas a embarazarse en la adolescencia. Las víctimas tienden a tener menos amigos y temen asistir a la escuela. El estudio se enfoca en estudiantes de entre 10 y 19 años en Korea del Sur porque la tasa de suicidio (13 por 100,000 personas) es la más alta en el mundo. Un chico 10 a 19 comete suicidio cada día. Sarzosa usa un modelo estructural (Modelo de Roy) y usa puntaje en pruebas estandarizadas como un proxy de habilidad. La habilidad influencia la probabilidad de ser acosador o ser acosado. Él encuentra que los acosadores son más propensos a la depresión, fumar y sufrir estrés. Las víctimas son más propensas a sufrir de problemas mentales y estrés.
Para concluir, el estudio de López-Boo sobre los efectos positivos de inversiones tempranas en el desarrollo de habilidades, el estudio de Arias  sobre los efectos de las habilidades cognitivas y no cognitivas sobre salarios y el estudio de Bordón sobre la capacidad de los empleadores de observar habilidades después de un tiempo corto, enfatizan la importancia de las inversiones temprano en la vida como determinantes de bienestar económico más tarde. Pero estas inversiones necesitan enfocarse en aquellos aspectos que llevan al desarrollo de habilidades. De otro modo, puede no haber beneficios o peores resultados pueden suceder. El estudio de Bernal muestra la importancia de la capacitación de los proveedores de cuidados de guarderías para prevenir el retraso de desarrollo cognitivo temprano en la vida. El estudio de Teruel muestra que Oportunidades no llevó a mejoras en el mercado laboral y la baja calidad de los servicios educativos podría ser la razón. Sarzosa muestra que la violencia escolar puede llevar a problemas mentales, estrés, depresión y una mayor probabilidad de fumar.
No es  posible generalizar pero si yo fuera tú, sería cuidadoso al escoger mi educación y la de mis hijos porque es muy posible que importe si la hay o no y cómo se me otorga.
Tomado de Blog BID Desarrollo efectivo

viernes, 14 de marzo de 2014

Evaluación PESPI Qta. Normal 2013

Hoy se realizó la evaluación del PESPI 2013, Programa Especial de Salud para Pueblos Indígenas en el Hotel Plaza Londres de la comuna de Stgo.

En dicho evento participó el actual equipo de Gestión y Satisfacción Usuaria del SSMOcc. los referentes técnicos, asesores  interculturales y facilitadores de las comunas que forman parte de la mesa intercultural: Lo Prado, Cerro Navia, Pudahuel y Qta. Normal.

Por nuestra comuna participó la A.Social Myriam Rodríguez en representación del Director de Salud, Patricia Espinoza, referente técnico, Yasmín Millán, asesora intercultural y Elizabeth Pilquil quien formará parte del equipo este año en su rol de facilitadora.

La asesora y la referente intercultural, presentaron la evaluación del año 2013 con cumplimiento del 100% de Plan de trabajo y presentaron las proyecciones para este año.

Es indispensable reconocer el apoyo y compromiso de la autoridad local para el desarrollo del Programa,  de los equipos y Directivos de los Centros de Salud, el llamado es a la comunidad mapuche para conocer y participar en el Programa cuyo gran objetivo es complementar la Salud Mapuche con la Salud Tradicional, incorporando a la atención su cosmovisión y cultura.




miércoles, 5 de marzo de 2014

Pesquisa de Riesgo Cardiovascular en Control de Salud Escolar 2013

Extendiéndose por el mundo sin respetar edad, sexo ni fronteras geográficas, el sobrepeso y la obesidad constituyen una pandemia que en la actualidad azota a las naciones del mundo desarrollado y a las que están
en vías de serlo, trayendo consigo un dramático aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer, además de discapacidad, reducción de la esperanza de vida y un alto costo económico para la sociedad.
Chile no escapa a esta realidad, que si bien tiene un origen multicausal, básicamente obedece a estilos de vida poco saludables, a la ingesta de alimentos altamente calóricos y de bajo valor nutricional, al sedentarismo y a la falta de actividad física.
Esta situación es especialmente preocupante en los niños y niñas, en quienes, en un número significativo, en la actualidad se observa prevalencia de obesidad y sobrepeso desde los primeros años de vida, lo que representa una alta probabilidad de que se conviertan en adultos obesos, contraigan las dolencias asociadas a esta patología y disminuyan su calidad de vida.
Los resultados expuestos en la imagen, evidencian el estado de salud real de la población preescolar/escolar de la comuna controlados en el año 2013, con relación al estado nutricional y el riesgo cardiovascular. 


A la vez, se ha hecho entrega a todos los establecimientos educacionales controlados de la comuna, el listado de alumnos pesquisados durante el control de salud y derivados con diagnostico de Observación: Pre-hipertensión e hipertensión para realizar seguimiento de cada caso durante el año 2014. 


Acción contra el Alzheimer